El Gobierno de Navarra se alinea con UPN en la apuesta por el PAI y el requisito de C1 en inglés para acceder a una plaza docente

07/03/2018
Presenta sólo centros PAI (Programa de Aprendizaje EN Inglés) como ejemplos en la jornada que ha organizado sobre el Tratamiento Integrado de las Lenguas, cuando el TIL está también en centros sin PAI. Al mismo tiempo, el Gobierno apoya la proposición de ley de UPN para exigir requisito de lengua extranjera C1 para entrar en el cuerpo de Maestros y que los docentes puedan adquirir la especialidad de Educación infantil por impartir las áreas propias de dicha especialidad durante tres años.

En su propio acuerdo programático, el Gobierno de Navarra se comprometió a "...diseñar un nuevo plan de Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL) y poder incorporarlo en el currículum". ELA lleva tiempo exigiendo que se diseñase ese nuevo plan y se pusiera en marcha como alternativa al PAI. Sin embargo, este trabajo llega tarde, casi 3 años, y cuando el Gobierno ha apostado ya claramente por continuar con la aberración pedagógica del PAI (se imparten la mitad de asignaturas EN inglés) que impuso UPN en su momento, con la clara intención de frenar el ascenso del modelo D como reconoció la entonces presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, en 13TV.

En la jornada sobre TIL del pasado sábado, a la que asistimos dos representantes de ELA, hubo dos ponencias que mostraban los beneficios de este enfoque metodológico dando prioridad a las lenguas propias (sobre todo al euskera por ser lengua minorizada). Incomprensiblemente, las sesiones prácticas fueron dedicadas exclusivamente a experiencias en centros PAI, cuando en Navarra hay muchos centros que integran con mucho éxito el aprendizaje de lenguas extranjeras en sus programas educativos, pero de ninguna manera adoptan el PAI. Esto muestra el trato prioritario continuista que está dando este gobierno a este programa.

Por otra parte, UPN registró el pasado mes una proposición de ley con dos objetivos:

1- La modificación del Real Decreto 276/2007 que regula el ingreso y acceso a los cuerpos docentes para que las Comunidades Autónomas puedan determinar en sus respectivas convocatorias de ingreso en los Cuerpos docentes la forma de acreditar el conocimiento de una lengua extranjera como requisito para el ingreso en los Cuerpos

2-Que los funcionarios del Cuerpo de Maestros puedan adquirir la especialidad de Educación infantil por impartir las áreas propias de dicha especialidad durante tres años

El Gobierno de Navarra ha dado sin complejos el visto bueno a la tramitación de esta ley que supondría dejar sin opciones al 95% de los docentes interinos, que no tienen ni tienen por qué tener el C1 de inglés para una plaza que no sea de especialista de idioma y para un idioma que no es oficial en el Estado. Como ya avanzó el director general de educación, Roberto Perez, dando la razón a las críticas que hizo ELA al respecto, actualmente el 85% de los centros de modelos A/G tienen PAI, y en tres cursos estos centros necesitarán que la mitad de su profesorado generalista tenga perfil C1 de lengua extranjera. Por si esto fuera poco, esta ley pretende habilitar como maestros de infantil a docentes que no tienen esa titulación por el mero hecho de haber trabajado ahí 3 años y por tener el C1, pasando por delante de docentes que tienen la titulación específica y más experiencia en la etapa educativa. 

ELA sigue apostando por trabajar y construir de manera consensuada con expertos y docentes un Plan de Tratamiento Integrado de Lenguas de Calidad, que tenga como base las lenguas propias de la comunidad. Un plan que recupere la equidad, que se ha sacrificado por el sobresfuerzo que supone el PAI para el alumnado. Hay que reforzar la enseñanza de idiomas extranjeros para garantizar un nivel B1 al acabar la escolaridad obligatoria, con profesores especialistas en idiomas, aplicando un enfoque comunicativo, con grupos de 8-10 alumnos, auxiliares nativos de conversación, intercambios lingüísticos... En definitiva, al igual que hacen los países europeos que mejor enseñan lengua extranjera.