ELA aboga por suprimir el PAI para garantizar el aprendizaje de inglés sin rebajar la calidad de las asignaturas

Indefinición del Gobierno y del cuatripartito
Desde 2015 el Gobierno se ha movido en una indefinición respecto al Acuerdo Programático, que decía: “Establecer una moratoria en la extensión del PAI de al menos un año para evaluar el actual programa y diseñar un nuevo plan de Tratamiento Integrado de las Lenguas y poder incorporarlo en el currículum”.
El PAI, implantado por las derechas estatales y autonómicas, es coherente con la LOMCE, que mercantiliza la educación. No le importa rebajar los contenidos que necesita aprender el alumnado, ya que lo quiere como mano de obra barata o emprendedor auto-explotado, y vende a las familias un falso bilingüismo en inglés que no se logra al acabar la ESO. A esto se oponen en todo el Estado cada vez más docentes y familias.
Desde ELA denunciamos que Educación mantiene el PAI intentando gestionarlo mejor que UPN, en vez de cumplir su programa:
- La evaluación que hizo al PAI fue fallida, sin consecuencias políticas, sin una muestra representativa y con unos pobres resultados académicos. Se está confundiendo a las familias.
- El Gobierno informó favorablemente una propuesta de ley de UPN para exigir título C1 de inglés a maestras/os generalistas, pero el cuatripartito lo tumbó en el Parlamento navarro tras la reacción de ELA y de la red estatal.
- En la jornada del 3 de marzo sobre el TIL, Educación sólo presentó experiencias de centros PAI, cuando el Tratamiento Integrado de las Lenguas se ha dado con gran éxito en centros sin PAI.
- En la jornada del 21 de abril sobre nuestras lenguas y otras lenguas, Educación había pedido a las personas expertas que se movieran en el marco de la semi-inmersión trilingüe (castellano, euskera e inglés), pero éstas mostraron su preferencia por priorizar nuestras lenguas, en especial el euskera.
Propuestas de ELA
- Garantizar la enseñanza básica en euskera y castellano (L1y L2 según modelos), apostando por un modelo D cuyo alumnado salga con un B2 (Marco europeo MCER) en ambas lenguas a los 16 años. Además, por el modelo A en lugar del G, para que este alumnado logre a los 16 años el B2 en castellano y el B1 en euskera.
- Garantizar el aprendizaje de una o dos lenguas extranjeras (L3 y L4) con el objetivo de alcanzar un nivel B1 al final de la enseñanza obligatoria.
- Replantear la enseñanza de lenguas extranjeras con un enfoque de la asignatura puramente comunicativo, ayudantes de conversación, grupos de 8-10 alumnos, películas en V.O.S.,videoconferencias e intercambios virtuales y reales con centros de otros países.
- Dejar de impartir asignaturas en idioma extranjero en Infantil y Primaria nos parece clave para recuperar los contenidos de las asignaturas y la calidad de la educación.
En la rueda de prensa hemos presentado este informe recientemente publicado.