ELA denuncia que la creación de la mesa estatal de negociación de la enseñanza es un paso más en la centralización
Hoy se ha constituido en Madrid la Mesa de Negociación estatal del personal funcionario docente no universitario.
A la reunión convocada por el Ministro de Educación, Iñigo Mendez de Vigo han sido llamados los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F, STES-i, ANPE, CIG y ELA.
ELA ha criticado duramente la constitución de esta mesa, ya que pone en peligro las mesas de negociación existentes en la CAPV y Nafarroa para el personal funcionario docente, el resto de las mesas en el sector y la propia capacidad negociadora existente. En definitiva, la decisión podría suponer la centralización de la negociación colectiva. Todo ello, en un contexto donde las competencias en materia educativas están siendo fuertemente acotadas por los continuos ataques del Estado y por la sumisión del Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra.
Cabe recordar que el Estatuto de Gernika y el Amejoramento de Navarra, al menos teóricamente, dan competencias plenas a los gobiernos de Gasteiz e Iruñea, pero las leyes orgánicas y la legislación básica ha limitado enormemente su capacidad y con la LOMCE han perdido casi en su totalidad la capacidad para actuar en esta materia. El camino iniciado hoy para la centralización de la negociación colectiva puede suponer un impulso definitivo a la estrategia de recentralización.
En opinión de ELA, además, la decisión de abrir una mesa en Madrid es el resultado del acuerdo suscrito en el 2012 por los sindicatos CCOO, UGT, CSI-F, USO y CIG con el Gobierno de Rajoy. Los gobiernos de Zapatero en el 2010 y de Rajoy en el 2012 aprobaron unos duros recortes en la administración y en ese contexto los sindicatos UGT y CCOO suscribieron unos acuerdos que respaldaban estas políticas a cambio de recuperar una parte de las horas sindicales que habían sido suprimidos por el gobierno español.
En este contexto, acordaron desarrollar una nueva estructura de la negociación colectiva estatal e incrementar los créditos horarios para estos sindicatos (publicados los días 25 y 29 de octubre y que fue plasmado en el decreto del 12 de noviembre de 2012).
Por otra parte, ELA denuncia, también, el propio proceso para la creación de la mesa estatal. Para ello el gobierno habilitó el proceso de urgencia aprobando el pasado mes de febrero un Real Decreto de Ley. Se aprobó un cambio del Estatuto Básico de la Función Pública (EBEP) para poder proceder hoy a la constitución de esta mesa.
Por último, señalar que el nuevo Ministro de Educación se ha valido del acto celebrado hoy en Madrid para alejarse de la penosa trayectoria del ex-ministro Wert y presentar la imagen de un talante negociador ante la comunidad educativa.