ELA insta al Departamento de Educación a negociar con los sindicatos y compartir con la comunidad educativa el plan de desescalada

06/05/2020
Este Plan debe priorizar la aplicación de criterios sanitarios y tener en cuenta criterios pedagógicos, tal y como se recoge en el documento que ELA ha remitido al Departamento de Educación.

Durante la gestión de esta crisis sanitaria, el sindicato está teniendo conocimiento de las medidas y decisiones que el Gobierno adopta a través de los medios de comunicación. No ha habido ningún marco de participación real ni proceso de negociación con las representantes de las trabajadoras. Esto pone de manifiesto la falta de respeto y el ninguneo del Departamento de Educación hacia sus trabajadoras.

En los últimos días y a cuenta del proceso de desescalada, se ha difundido información totalmente desordenada, entre otras, que el Dpto de educación está analizando la posibilidad de reanudar el aprendizaje presencial en algunas etapas educativas, entre ellas las que tienen alumnos menores de 6 años, o la posibilidad de reducir el número de alumnas por aula. ELA se pregunta si pedagógicamente es posible que los niños menores de 6 años mantengan la distancia social. Creemos que esto no es posible, ni que al coger a los niños en los brazos se actúe con mascarillas, pantallas protectoras, guantes y otras medidas de protección. ELA considera que los problemas de conciliación que genera la vuelta al trabajo se están gestionando en función de los intereses de las empresas privadas, en lugar de tener en cuenta las necesidades de nuestros hijos e hijas. ELA exige al Gobierno Vasco que establezca una prestación social proporcional a sus salarios ordinarios para que los padres puedan disfrutar de los permisos necesarios en este contexto y priorice las necesidades de cuidado sobre los beneficios empresariales.

Sin embargo, el Departamento de Educación aún no ha trasladado ni publicado oficialmente ni un plan ni un procedimiento concreto para reiniciar la actividad de los centros.

Ante esta situación, ELA insta al Departamento de Educación a negociar con los sindicatos el plan de desescalada en el sector educativo y a compartirlo con la comunicación educativa.

Al mismo tiempo, tal y como se recoge en los documentos que le ha hecho llegar el sindicato (ver documento), solicita que dicho plan priorice la aplicación de criterios sanitarios y tenga en cuenta criterios pedagógicos, posibilitando y dotando a nuestro sistema educativo de los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo las medidas a adoptar en el marco de estos criterios.

 

Líneas generales a seguir para la elaboración del plan de reactivación de la actividad en los centros educativos

Propuesta del sindicato ELA

ELA considera que este plan debería tener dos pilares principales, por un lado, un proceso negociado con la representación de las trabajadoras y compartido con la comunidad educativa. Por otro lado, que sea un proceso basado exclusivamente en criterios de salud y pegagógicos, priorizando los primeros y teniendo en cuenta los segundos.

A partir de lo anterior, ELA insta al Departamento de Educación a poner en marcha un proceso para consensuar un plan de retorno de la actividad de los centros, de forma que los criterios generales recogidos en dicho plan sean adaptados a cada centro.

Los criterios generales a seguir por este Plan serían los siguientes:

1.- Que las medidas que se adopten se ajusten tanto a criterios de salud como a criterios pedagógicos, priorizando los primeros y teniendo en cuenta los segundos.

2.- Que dichas medidas sean compartidas y negociadas con la representación de los trabajadores

3.- Posibilitar los recursos humanos, materiales y de empleo necesarios para la puesta en marcha de estas medidas, teniendo en cuenta y facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras.

4.- Para definir adecuadamente las medidas de protección necesarias para cada puesto o colectivo, consideramos imprescindible identificar los niveles de riesgo de cada puesto de trabajo. Esto requiere realizar evaluaciones específicas para cada puesto de trabajo.

5.- Mantener como medida general la priorización de los sistemas de trabajo a distancia mientras persista el riesgo de propagación (teletrabajo).

6.- Medidas graduales y adaptadas a cada etapa educativa y a las características arquitectónicas, de espacio y demás características de cada centro.

7.- En caso de que las actividades de los centros que se vayan a poner en marcha, aunque sea parcialmente, que con carácter previo se proceda a la desinfección total de los centros como a la realización de toma de temperatura previa a la asistencia al centro y posteriormente de forma asidua de todas las personas que de forma sistemática vayan a estar en el centro, tanto del personal como del alumnado, padres y madres y demás personas de la comunidad educativa.

8.- Garantizar las medidas organizativas para evitar el riesgo de contaminación en la puesta en marcha de las actividades de los centros educativos, tales como:

• Distancia mínima de 2 metros entre personas trabajadoras y alumnado. Esto implica necesariamente una reducción radical del número de alumnos por aula - Ratio - (En las etapas Educacion infantil y en la mayoría de cursos de Primaria también hace imposible el aprendizaje presencial), la organización de turnos de entrada y salida, o la señalización de itinerarios de desplazamiento dentro del centro.

• Aumentar la frecuencia de limpieza de los espacios comunes y limitar su uso y en general aumentar las labores de limpieza y desinfección

• Reducción de reuniones presenciales y del número de miembros de estas reuniones

• En el caso de que sea necesario reducir el número de alumnos y alumnas del aula, se deberá reducir el aprendizaje presencial para garantizar una mayor rotación en las aulas. En las escuelas e institutos en las que sea posible se deberá posibilitar el uso de aulas de otras etapas para poder realizar desdobles.

• Revisar los sistemas de transporte escolar para hacer posible el transporte colectivo.

9.- Establecer medidas colectivas de protección para evitar el riesgo de contaminación en la puesta en marcha de las actividades de los centros escolares, incluyendo el incremento de la ventilación, la colocación de mamparas de distribución o la garantía de jabones y/o gel hidroalcohólicos.

10.- Facilitar, para la puesta en marcha de las actividades de los centros educativos, las medidas de protección individualizadas para evitar el riesgo de contaminación, tales como guantes, mascarillas o medidas de protección individual en función de los trabajos de cada trabajador/a.

11.- Deberán tenerse en cuenta y atender las necesidades especificas que requiere el alumnado con necesidades especiales.

12.- Los refuerzos serán imprescindibles en barrios y pueblos con contextos socioeconómicos complicados.

13.- Deberán habilitarse los recursos para que toda la comunidad educativa pueda cumplir las normas. Estos recursos deben establecerse desde el punto de vista pedagógico.