EDUCACIÓN ESPECIAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ELA no firma el convenio porque no se contemplan las principales reivindicaciones del sector

19/12/2024
El acuerdo firmado por Steilas, UGT y LAB no recoge la mayoría de las reivindicaciones de las huelgas, tiene varias cuestiones de indefinición y también retrocesos. La firma del convenio supone una oportunidad perdida para seguir movilizándose junto a otros sectores de la educación pública hacia mejores condiciones laborales

Hoy se ha reunido la mesa negociadora de profesorado laboral y de educación especial, en la que UGT, LAB y Steilas han firmado el nuevo convenio. ELA es muy crítica con el acuerdo, y es que esta propuesta, a pesar de algunos aspectos positivos, tiene varias cuestiones imprecisas, muchas cuestiones se orientan hacia futuras negociaciones y además recoge retrocesos y recortes.

ELA denuncia que el nuevo convenio no va a solucionar la situación del sector, donde han empeorado las condiciones laborales en las últimas décadas y donde faltan recursos:

• No se recuperará el poder adquisitivo. No se prevén incrementos salariales para todos los colectivos con referencia y garantía del IPC. En el acuerdo firmado no hay retroactividad porque los incrementos salariales son para 2025 y 2026.

• No se especifica una fórmula para reducir la temporalidad real por consolidación al 8%. No han querido acordar ninguna medida de carácter vinculante.

• Las vacaciones se reducirán de 45 a 22 días. La explicación de la jornada de trabajo no es nada clara y no está claro qué ocurrirá en julio.

• No se recogen las medidas para garantizar la organización del trabajo y las cargas de trabajo adecuadas. Se dejan para futuras negociaciones. No hay medidas para convertir los puestos de media actividad en completos, el Plan de Rejuvenecimiento no está encima de la mesa y lo mismo ocurre con los recortes por edad. Los contratos de relevo salen de nuestro marco de negociación.

• No existen medidas eficaces para mejorar las condiciones del personal sustituto. La compensación y puntuación por trabajar 165 días es muy escasa.

• Los convenios son ambiguos o se dejan para negociar en el futuro con su gravedad (jornada de trabajo, salud laboral, reducciones de horas por edad, normativa de sustitución, euskaldunización...) y en muchas otras ocasiones sólo se indican las intenciones de negociar más adelante.

Mientras profesorado, cocina y limpieza de la educación pública continúan convocando jornadas de huelga, en este sector se ha firmado un convenio que no recoge las reivindicaciones de las plantillas de Profesorado Laboral y Educación Especial. ELA cree que lo firmado es insuficiente y que había posibilidades, a través de la movilización, de conseguir mejores condiciones junto con otros sectores de la educación pública. ELA ha defendido la participación de este sector en las huelgas en la intersindical, algo que otros sindicatos han rechazado. En opinión de ELA, esta firma allana el camino al Gobierno Vasco para oponerse a las huelgas. Mientras tanto, seguirá luchando por unas condiciones dignas.