Educación Pública
ELA reclama más recursos y la reducción de la temporalidad y las cargas de trabajo

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha anunciado en los medios que en octubre convocará las mesas de negociación de la enseñanza pública y que la temporalidad quedará en un 11% tras los procesos de estabilización. Frente a ello, representantes del sector educativo de ELA se han concentrado ante la Delegación de Educación de Bilbao para reclamar condiciones y medidas concretas para hacer frente a los retos de la educación pública, “más allá de las declaraciones”.
La temporalidad en el sector supera el 40% y los procesos de estabilización puestos en marcha hace dos cursos no rebajarán la temporalidad al 8%. En total unas 32.000 personas trabajan en la enseñanza pública no universitaria, de las cuales más de 15.000 son temporales. En los procesos de estabilización se han ofertado menos de 5.000 puestos de trabajo. En consecuencia, la temporalidad seguirá siendo del 30%. Además, cada curso se jubilan unos 1.000 trabajadores y trabajadoras. Por tanto, ELA denuncia que la OPE anunciada por el Departamento de Educación en los medios apenas servirá para cubrir las jubilaciones.
Además, recuerda el sindicato, el personal docente, el personal de educación especial, el de cocina y limpieza y el de Haurreskolak de la CAV llevan casi 15 años sin acuerdos para regular sus condiciones laborales, porque el Departamento de Educación “no ha tenido voluntad de hacerlo”.
En consecuencia, afirma que además de la alta temporalidad, tienen cargas de trabajo y ratios excesivas, no tienen tiempo para organizar bien el trabajo y sufren una excesiva burocratización. Además, acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 20% en la última década, y aunque la edad media de los y las trabajadoras supera los 50 años, no hay medidas para posibilitar la jubilación anticipada y rejuvenecer las plantillas.
En opinión de ELA, otra muestra de la falta de voluntad del departamento es lo ocurrido en las Haurreskolak. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dictaminó que había que estabilizar a 77 trabajadores y trabajadoras más para cumplir la ley. Ahora bien, en lugar de acatar la sentencia, Educación ha decidido recurrirla.
Por todo ello, en la concentración, ELA ha instado al Departamento de Educación a que presente en las mesas de negociación medidas para hacer frente a la situación y que dé explicaciones sobre los datos anunciados. Por ejemplo, señala, hay que tomar medidas para estabilizar las plantillas, limitar la temporalidad al 8%, reducir las ratios, aumentar los recursos, acabar con la burocracia y recuperar el poder adquisitivo, entre otras medidas.
“También tiene una asignatura pendiente: la salud laboral, ya que cada vez hay más bajas por estrés y ansiedad”, subraya.
El año pasado se llevaron a cabo cuatro jornadas de huelga en el sector. De no responder a estas reivindicaciones, ELA está dispuesta a seguir apostando por las movilizaciones.