EDUCACIÓN PÚBLICA CAPV

ELA responde al lehendakari que sin más recursos es imposible el acuerdo

14/04/2025
ELA subraya la incoherencia de Pradales, que mientras destina recursos en algunos sectores, en este caso se limita a atacar al profesorado y sus huelgas

ELA ha respondido a las últimas intervenciones del lehendakari Imanol Pradales y de otras personas de su Gobierno, quienes se han limitado a responsabilizar al profesorado del conflicto laboral en Educación Pública, desligando los retos de la Educación Pública de la mejora de condiciones laborales y de la inversión de más recursos públicos.

Sin embargo, con la huelga, ELA y miles de docentes de la educación pública están denunciando que la acogida del alumnado migrante, la euskaldunización, las garantías en salud mental, la segregación o el problema de las pantallas no se pueden atender sin dedicar tiempo, recursos, formación, inversión y la planificación adecuadas.

En este sentido, ELA considera probada la incoherencia y la manipulación del lehendakari, que mientras en otros sectores públicos no tiene problema para mejorar las condiciones laborales -incluyendo mejoras salariales- y sus recursos, en el caso del profesorado se limita a atacar al colectivo y, sobre todo, su derecho a la huelga.

Además, el lehendakari dice haber interpelado a ELA para sentarse en las mesas de negociación, “porque sería bueno para el país”. El lehendakari debe saber que ELA participa en todas las mesas de negociación colectiva y es el sindicato que más convenios y acuerdos firma al cabo del año. Ahora bien, el lehendakari también es conocedor de que ELA no participa en las estrategias propagandistas de ningún gobierno ni en foros donde no existen contenidos ni compromisos concretos, como ha quedado demostrado en la Mesa de la Salud, por ejemplo.

En concreto, las reivindicaciones de la huelga de la Educación Pública son la creación y mejora de ratios y recursos; que el nivel de temporalidad real sea inferior al 8%; que se reduzcan las tareas burocráticas y lectivas en beneficio de las tareas docentes y de seguimiento del alumnado; o que se rejuvenezcan las plantillas, entre otros aspectos. A esto se suma la petición de ir recuperando el poder adquisitivo perdido en la larga última década. En los últimos 15 años el profesorado ha acumulado una pérdida de poder adquisitivo superior al 20%.