Educación Especial
ELA se opone a la última propuesta del Departamento de Educación

El 29 de octubre se ha celebrado otra mesa negociadora de Profesores Laborales y Educación Especial; ELA se ha concentrado en Gasteiz contra la última propuesta del Departamento de Educación. Esta no recoge la mayoría de las reivindicaciones de los cuatro días de huelga del curso anterior, falta concreción, muchos temas se derivan a futuras negociaciones y además recoge retrocesos en algunos apartados.
La situación del sector laboral y de educación especial es grave. Entre otras cosas, los trabajadores sufren una pérdida de poder adquisitivo superior a ; los criterios para diagnosticar al alumnado con necesidades especiales son cada vez más estrictos, la temporalidad en el sector es muy alta una vez, el ámbito educativo sigue sin ser reconocido en las funciones y la prevención de la salud laboral es escasa.
La propuesta presenta importantes carencias, entre ellas:
- No se recuperará el poder adquisitivo. No se prevén incrementos salariales para todos los colectivos con referencia y garantía del IPC. Así, se recoge una subida salarial para las categorías EAE, ZHI y Transcriptores. La referencia de este incremento no se ha decidido en la mesa y su aplicación práctica se completará en 2026.
- No se especifica una fórmula para reducir la temporalidad real al 8%. Aunque se menciona el compromiso de mantenimiento de los puestos de trabajo y su reducción de la temporalidad al 5%, no se ha querido acordar ninguna medida para vincular esta mera declaración a cuestiones reales.
- Las vacaciones se reducirán de 45 a 22 días. La explicación de la jornada de trabajo no es nada clara y no está claro qué ocurrirá en julio. Además, condicionarán el uso del comedor escolar. Las salidas nocturnas ya no serán voluntarias.
- No se recogen las medidas para garantizar la organización del trabajo y las cargas de trabajo adecuadas. Se dejan para futuras negociaciones. Es el caso de los criterios de asignación de plantillas, del plan de conversión de puestos de media jornada a jornada completa, las reducciones de jornada por edad, o los criterios de adscripción de centro o berritzegune. Los contratos de relevo salen de nuestro marco de negociación.
- No existen medidas eficaces para mejorar las condiciones de las y los sustitutos. La compensación y puntuación por trabajar 165 días es muy escasa. En lugar de consolidar puestos de trabajo el departamento podrá prorrogar los contratos de producción y la mejora de la normativa de sustitución se deja para una futura negociación.
- Bastantes cuestiones del convenio son muy ambiguas o se dejan para negociar en el futuro con la gravedad que ello conlleva (jornada de trabajo, salud laboral, reducciones de horas por edad, normativa de sustitución, euskaldunización...) y en muchas otras sólo se indican las intenciones de negociar en adelante.
En la mesa no se ha logrado ningún acuerdo porque no ha habido mayoría para firmar el nuevo convenio. ELA seguirá trabajando para lograr un convenio digno para el sector.