ELA ve con preocupación la estrategia del Gobierno Vasco para hacer frente a la LOMCE
El pasado viernes a la tarde el Gobierno Vasco hizo saber que había llegado a un acuerdo con el Ministro de Educación, Wert, respecto al decreto de lenguas de la LOMCE para poder mantener el sistema de modelos lingüísticos en la CAPV tal y como está en este momento.
Del mismo modo, esta última semana hemos sabido por medio de la prensa que el Departamento de Educación que dirige Uriarte ha retrasado por seis meses el recurso contra la LOMCE ante el Tribunal Constitucional para tratar de llegar a acuerdos con el Ministerio de Educación.
Tanto ELA como numerosos agentes educativos hemos denunciado una y otra vez los contenidos de la reforma educativa y las graves consecuencias que supone para el desarrollo de la educación que necesitamos y queremos en Euskal Herria.
Tanto en este tema como en muchos otros, son conocidas la absoluta unilateralidad, el talante impositor y la rigidez del Estado español y de Wert. Son ejemplo de ello el proceso para la aprobación de la reforma educativa, el haberla impuesto en contra de la voluntad de las comunidad educativa y la ciudadanía o su imposición sin apenas ninguna modificación. La propioa consejera Urarte manifestó la nula voluntad del gobierno español.
Siendo esto así ¿cual es la verdadera intención del Gobierno Vasco al manifestar que tiene la intención de seguir negociando durante otros seis meses? ¿Verdaderamente cree tener posibilidad para modificar los principales contenidos de la reforma educativa o evitar su aplicación en la CAPV?
Por otra parte, ELA considera que el acuerdo logrado el pasado viernes sobre el decreto de lenguas no supone ningún avance en la necesidades que tiene nuestro sistema educativo.
Existe un acuerdo generalizado entre la comunidad educativa vasca y los agentes que trabajan en la normalización del euskara en que los modelos lingüísticos (A, B, D y ni que decir tiene el British o el PAI) no logran la euskaldunización del alumnado y existe la necesidad de dar nuevos pasos. Siendo imprescindibles para ello los modelos lingüísticos de inmersión o aquellos que tienen a euskara como lengua vehicular.
Precisamente la reforma educativa tiene como objetivo dificultar el desarrollo de aquellas lenguas dentro del Estado español que no sean el castellano, prohibiendo para ello los modelos de inmersión que se aplican en Cataluña y en las Islas Baleares y tan necesario es en Euskal Herria.
El Gobierno Vasco trata de vender como gran logro aquello que supone un grave límite para el desarrollo de nuestro sistema educativo.
Lo realmente preocupante para ELA es que el ejecutivo vasco, al contrario que Cataluña o Andalucía, no está mostrado un compromiso claro para no aplicar la LOMCE. Por medio de la ambigüedad en la que se está moviendo el Departamento de Educación a lo largo de los últimos meses, está queriendo hacer creer a la comunidad educativa y a la sociedad que está emprendiendo vías para no aplicar la reforma de Wert en la CAPV.
Teniendo en cuenta la actitud del gobierno español y que quiere garantizar la aplicación legal de la LOMCE otorgándole el rango de ley orgánica, para ELA resulta inexplicable la tibia posición del Gobierno Vasco.
Para ELA, en esta cuestión y en muchas otras, tales como las leyes básicas que buscan imponer recortes y acabar con la protección social, ante la actitud de imposición, neocentralista y neoliberal del Estado no queda otra vía que la confrontación democrática. En la medida en que el Gobierno español, con la complicidad del poder judicial, nos imponga políticas y leyes injustas con el fin de destruir nuestros mecanismos de protección social y autogobierno, si de verdad estamos convencidos de la injusticia que suponen estas imposiciones, no nos deja otra posibilidad que la confrontación política democrática.