EDUCACIÓN PÚBLICA CAPV
La huelga se mantiene por la falta de contenidos del Gobierno Vasco

El Departamento de Educación ha vuelto a convocar la mesa negociadora en vísperas de los primeros días de huelga convocados para marzo. En la reunión de ayer, 24 de marzo, el Gobierno Vasco volvió a presentar una propuesta que no responde a las peticiones de los sindicatos. ELA califica lo ocurrido de “especialmente grave”, ya que hasta las dos de la madrugada no se les comunicó, y sólo de forma verbal, la última propuesta del Departamento de Educación. A su vez, lamenta, algunos de los sindicatos convocantes de la huelga “han estado a punto de caer en la estrategia de desmovilización planteada por el departamento”.
Así las cosas, denuncian que tras cuatro días de huelga, y en vísperas de cinco más, el Departamento ha realizado un nuevo intento de frustrar la dinámica de huelga. Así, ha pedido a los sindicatos que desconvoquen las huelgas de marzo aceptando unos contenidos “insuficientes” en la mayoría de los temas fundamentales, y planteando “retrasar sin garantías la negociación de otros contenidos para los próximos días”.
“Pretende hacer ver que sin huelgas es posible acordar contenidos que hasta la fecha y sin huelgas el departamento no ha sido capaz de plantear”, lamenta ELA, quien no cree que ésto sea posible, porque añade, así lo ha demostrado el propio Departamento en los últimos años.
ELA no comparte esa forma de actuar y denuncia la actitud del Gobierno y “la debilidad” de algunos sindicatos convocantes de la huelga.
Estas son las principales carencias de la propuesta realizada por el Gobierno:
- ✗ Disminución de ratios: no hay ninguna medida de mejora de ratios.
- ✗ Medidas para hacer frente a la burocratización: no propone medidas concretas; plantea la constitución de una comisión para estudiar el tema, sin compromisos ni plazos.
- ✗ El incremento de recursos personales propuesto es inferior al 1%. A esta propuesta se le ha añadido, de forma oral, un último planteamiento sin concreción de ningún tipo (por lo tanto, sin ningún tipo de garantía).
- ✗ Se ha hablado de un hipotético incremento salarial del 6%, pero sin ningún tipo de concreción y de aplicación dilatada hasta el año 2028. Alargando la vigencia se evita la recuperación del poder adquisitivo (sin garantizar en ningún caso el IPC).
- ✗ Jubilación: No se restablecen los recortes (primas de jubilación e Itzarri) y el contrato de relevo sigue a la espera de lo que decidan desde Madrid.
- ✗ Jornada: cabe la posibilidad de empeorar la permanencia en el centro de 23 horas y la naturaleza del mes de julio.
- ✗ Empleo: Ausencia de contenidos para reducir la tasa de temporalidad real.
- ✗ Salud laboral: Falta de medidas, plazos y compromisos concretos.
ELA considera que gracias a las huelgas de enero y febrero, el profesorado de la educación pública está obligando al Gobierno Vasco a mover ficha. Así, en los últimos meses el Gobierno ha dado unos pasos sobre sus propuestas iniciales. “Es evidente que son las huelgas las que obligan al Gobierno a mejorar sus propuestas, pero no son suficientes”, afirman.
Éstos son algunos de los pequeños avances:
- Reducción de la jornada de trabajo por edad: posibilidad de acumulación de reducciones y disfrute previo a la jubilación.
- Reducción de horas lectivas en E.I./F.P.: una hora de reducción para el curso 2025-2026 y dos horas para el curso 2026-2027. (sin reducción garantizada en enseñanzas medias).
- Posibilidad de que los y las sustitutas recuperen el cobro del verano (derecho ya recogido en el anterior Convenio).
- Medidas de conciliación: mejoras en licencias y permisos, paternidad y/o lactancia.
Por todo ello, ELA reitera su petición al Departamento de Educación de que elabore propuestas que respondan a las principales demandas, que abandone los intentos de desactivar las huelgas y que inicie una negociación que ponga en el centro los contenidos reivindicados.
Igualmente, anima al profesorado a secundar las jornadas de huelga de los próximos días y a participar en las movilizaciones.