La Ley de Educación sigue teniendo las mismas carencias y los partidos políticos no tienen que aprobarla

04/10/2023
La enmienda sobre los modelos lingüísticos acordada por el PNV y el PSE-EE muestra claramente el carácter de esta Ley de Educación, el articulado está lleno de generalidades para que no haya cambios significativos y que cada cual lo interprete como quiera. ELA considera que los partidos políticos no pueden apoyar esta ley, por eso seguirá convocando movilizaciones y huelgas para que este proyecto quede sin efecto y se inicie la negociación de uno nuevo.

ELA lleva meses denunciando que todos los borradores de la Ley de Educación que el Gobierno Vasco ha hecho públicos se limitan a recoger generalidades que perpetúan el núcleo del sistema educativo actual.

El debate sobre los modelos lingüísticos explica muy claramente lo denunciado por ELA. Todos los partidos se han negado a generalizar el modelo lingüístico que permite conocer las dos lenguas oficiales, es decir, a implantar el modelo de inmersión en euskera. En su lugar, se ha acordado un articulado con interpretaciones muy diversas, articulado que permite a las escuelas seguir con los modelos lingüísticos actuales e incluso reducir la presencia del euskera en el modelo D a favor del inglés y del castellano. La enmienda consensuada entre el PNV y el PSE-EE no ha alterado ninguna coma del articulado, la misma interpretación de los modelos podía hacerse hace 48 horas y ahora.

El PSE-EE defiende el derecho a no conocer el euskera mientras acepta la impostación generalizada del castellano. Es inaceptable que se tome como punto de partida dar por bueno el desconocimiento de los niños y las niñas de las dos lenguas oficiales. El PSE-EE no acepta la ignorancia para el conocimiento de las matemáticas, de la historia o del castellano, ¿por qué pretende imponer el desconocimiento del euskera? Asimismo, ELA considera inaceptable que se apruebe la imposición del PSE-EE, máxime en un contexto en el que los votos de los partidos abertzales son imprescindibles para la presidencia de Pedro Sánchez.

Esta Ley de Educación no va a permitir que los niños y niñas sean bilingües, no va a permitir desarrollar un currículo acordado en Euskal Herria, no va a permitir una transición hacia una escuela pública-soberana y no va a impedir la mercantilización del sistema educativo.

La Ley de Educación tampoco recoge las condiciones de trabajo adecuadas y los recursos suficientes que resultarían imprescindibles para una oferta educativa de calidad, por eso ELA ha convocado huelgas el 24 de octubre en educación pública o 8 huelgas en las escuelas de iniciativa social. ELA considera que es el momento de intensificar estas movilizaciones en todos los ámbitos de la educación, por lo que trasladaremos la propuesta de huelga al sindicato LAB, líder también en este sector en las Ikastolas.

Por último, ELA anuncia que participará en la manifestación convocada el 29 de octubre por la plataforma Harro.