La propuesta de estabilidad del Gobierno vasco para la Educación Pública solo eternizará la temporalidad y la precariedad

ELA denuncia con firmeza que la Comisión de Seguimiento del acuerdo firmado en mayo por el Gobierno Vasco con Steilas, LAB, CCOO y UGT se excede en sus funciones, tratando y negociando materias de la negociación colectiva, lo que vulnera los derechos sindicales y el derecho a la negociación coletiva de ELA. Esta práctica antidemocrática y antisindical nos parece especialmente grave por parte de los demás sindicatos. Aún más cuando está en juego el futuro del personal eventual de la educación pública. Por ello, exigimos al gobierno y a los sindicatos que las materias que competen a la negociación colectiva sean llevadas de inmediato a la mesa correspondiente.
En la citada comisión de seguimiento se está negociando la propuesta de estabilidad que se planteó en el acuerdo de mayo; es un mal parche que garantizaría la continuidad de la actual temporalidad y precariedad, hasta eternizarla. No se puede obviar que la temporalidad actualmente está en el 38% entre las y los docentes de la red pública, esto es, que tenemos 9.700 profesores y profesoras eventuales en nuestros centros públicos, que trabajan durante años en esa situación precaria, aunque demuestren día a día su capacitación. El Gobierno está haciendo marketing con el anuncio de las OPEs para cubrir entre 5.000 y 5.500 plazas. Lo que no dice es que dejarán la temporalidad en niveles inaceptables, del 28% en el mejor de los casos (porque 3.100 plazas serán para cubrir jubilaciones), esto está muy lejos del 6% que venimos reivindicando en las huelgas y movilizaciones del curso anterior y de este.
Esta fórmula de estabilidad, en la medida en que es un simple parche, implica numerosas carencias, lagunas y riesgos. Por ejemplo, dado que supondría la fijación de la mayoría de interinas e interinos, si uno de éstos “pierde” su plaza (porque se elimina la plaza a raíz de la caída de la matriculación, por la vuelta de la persona titular o la ha cubierto un funcionario o funcionaria de carrera mediante OPE o concurso de traslados), volverá a listas; al estar fijados interinos e interinas en la mayoría de plazas vacantes, a la persona que vuelva a listas le quedarán muchas menos posibilidades de elección aunque tenga una puntuación alta; incluso podrá verse obligado a hacer sustituciones. El objeto del acuerdo es estabilizar los equipos y proyectos de los centros a costa de trabajadores y trabajadoras.
En opinión de ELA hay alternativa y posibilidades de encauzar el problema de fondo, la eventualidad, de manera adecuada: sería cubrir necesidades estructurales con plazas estructurales, mediante una OPE masiva que tuviera garantía de consolidación. La OPE de consolidación debería dar la oportunidad de convertirse en funcionarias a las personas que están trabajando, ya que ésta es la única estabilidad real. En primer lugar habría que definir bien las necesidades estructurales, crear las plazas necesarias, diseñar OPEs de consolidación y adoptar medidas para evitar que estos enormes niveles de temporalidad vuelvan a producirse.
Ya en julio hicimos asambleas para advertir de los riesgos que entraña esta seudopropuesta de estabilidad. Algunas personas nos tacharon de alarmistas, pero ahora, cuando llevamos ya tres meses de curso, parece que este sistema que pretende eternizar esta precaria situación de interinas e interinos se va a aprobar pronto.
Para reflexionar sobre todo ello hemos organizado asambleas abiertas en Bilbao, Gasteiz y Donostia, en las siguientes fechas y horarios (es necesaria la inscripción):
- BILBAO: 18 diciembre, a las 16:30 y 17:30. Inscripción: 944 037 786
- DONOSTIA: 17 diciembre a las 17:30. Inscripción: 943 005 022
- GASTEIZ: 18 diciembre, a las 17:30. Inscripción: 945 158 076