UPV/EHU

Los sindicatos adelantan que habrá movilizaciones ante el deterioro de las condiciones laborales

13/09/2023
A la vista de la postura inmovilista de la dirección de la UPV/EHU, LAB, STEILAS, CCOO y ELA convocarán movilizaciones. Los sindicatos han denunciado la precarización de la UPV/EHU, en el acto de inicio del curso académico en el campus de Araba. Denuncian que lejos del mensaje habitual de las autoridades en los actos de apertura, donde se hace hincapié en la defensa de la universidad pública, la realidad es que las condiciones laborales de todo el personal de la UPV/EHU es cada vez más precaria. Aseguran que la falta de financiación de la universidad pública es la principal causa de los recortes de derechos que han sufrido en los últimos cursos en la Universidad, entre los que destacan la ruptura del acuerdo de jubilación o el cierre de los campus. A estos recortes hay que añadir ahora un nuevo revés. Y es que, desde final de curso, la dirección de la UPV/EHU está empeorando la situación de los contratos de sustitución del Personal Docente Investigador.

De hecho, con la escusa de la implantación de la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) se ha producido un empeoramiento de sus condiciones laborales. “Si la situación del profesorado sustituto ya era dura, ahora ha empeorado más con la nueva política de sustituciones”, lamentan.

La UPV/EHU ha decidido que las sustituciones del personal docente investigador a tiempo completo sean a tiempo parcial, aunque el convenio laboral del personal docente investigador y el decreto 41/2008 permitan que sean a tiempo completo. Por lo tanto, salvo el profesorado sustituto que ocupe plazas vacantes, las sustituciones del personal docente investigador a tiempo completo se retribuirán como máximo un 34,29% del salario completo (en el mejor de los casos, es decir, cuando su carga docente sea el 75% de la de la persona sustituida) y cotizarán a la seguridad social en la misma proporción. Por tanto, el salario bruto anual de los contratos de sustitución oscilará entre 7.584 € y 11.360 €, dependiendo del número de clases impartidas semanalmente. A finales del pasado curso, la dirección de la UPV/EHU comenzó a realizar las sustituciones de los permisos y bajas de maternidad y paternidad. Los departamentos constatan que se están negando muchas sustituciones cuando hay una clara necesidad.

“Esta decisión es completamente inaceptable. Creemos que hay soluciones con garantía jurídica que sólo exigen voluntad política y disposición a la negociación para que las sustituciones sigan siendo a tiempo completo”, afirman los sindicatos.

Denuncian que esta política de sustituciones perjudica las condiciones de trabajo de todo el personal investigador y docente, merma la capacidad docente de los departamentos y además incumple el convenio laboral y el acuerdo de bolsas de trabajo en los que se acordaron medidas para reducir la parcialidad.

Recuerdan que este cambio ha generado indignación entre la plantilla. Muestra de ello es la carta firmada por los más de 1.200 personas del personal docente e investigador publicada este fin de semana.

La nueva política de sustitución tendrá graves consecuencias:

  • Aumentará el número de profesorado a tiempo parcial que cobra un tercio del profesorado a tiempo completo, es decir, menos de 800 €,
  • Aumentará el número de sustituciones que no se cubran incrementando la carga docente de todo el profesorado,
  • Dificultará la planificación docente a los Departamentos, lo que llevará a reducir la calidad de la docencia ya que aumentarán el número de asignaturas que tengan varios profesores o profesoras, el profesorado deberá preparar sin tiempo las asignaturas y, en muchos casos, ni siquiera serán personas expertas en la materia.

Detrás de esto está la interpretación limitada y sesgada de la figura de profesorado sustituto que realiza la UPV/EHU, pero también la reducida financiación que recibe la Universidad Pública por parte del Gobierno Vasco, muy alejada del horizonte que marca la propia Ley Orgánica del Sistema Universitario Estatal del 1% del PIB para el año 2030. En la actualidad, la aportación del Gobierno Vasco se sitúa en el 0,4%.

Por ello, LAB, STEILAS y ELA solicitan:

1. Cubrir todas las sustituciones de puestos de trabajo de Personal Docente Investigador a tiempo completo (permisos, bajas, excedencias forzosas, excedencias relacionadas con el cuidado,...) con contratos a tiempo completo.

2. Reducir el número de contratos a tiempo parcial aplicando los mecanismos del convenio colectivo y el acuerdo de bolsas para realizar contratos a tiempo completo uniendo necesidades de contratación parciales.

3. Establecer un salario digno a los contratos a tiempo parcial teniendo en cuenta la preparación de las clases, la corrección de exámenes y trabajos, la gestión y coordinación básica de las asignaturas así como la formación e investigación relacionada con la docencia.

4. Que el Gobierno Vasco de cobertura jurídica a la UPV/EHU para una interpretación más abierta de la figura del profesorado sustituto, en base a los criterios anteriores. Y que amplie, de forma significativa, la financiación destinada a la UPV/EHU para garantizar unas condiciones laborales dignas para todo el personal y la adecuada prestación de un servicio público. Así mismo, que la dirección de la UPV/EHU se implique públicamente en la consecución de esta financiación.