La oposición y el cuatripartito en Navarra a favor de extender, al menos hasta el 2022, el programa PAI que afecta negativamente al alumnado

Nos parece denunciable que una mayoría parlamentaria que vino a cambiar las cosas dé por bueno que esta situación siga expandiéndose a todo el alumnado de 116 centros donde el PAI sigue instalado, y espere a que tras una nueva evaluación que deja para 2021, se decida qué hacer.
Coincidimos con la consejera en este relato que publica en la web del Departamento:
“En el año 2015 el gobierno del cambio procedió a la moratoria de la implantación del PAI, tal y como se recogía en el punto 9 del acuerdo programático, y de ese modo evaluar la situación con la realización de distintos informes”. Solana ha recordado que esos informes “evidenciaron que durante los 3 últimos cursos la implantación del PAI estuvo exenta del más mínimo rigor formal, careció de criterio normativo y demostraron que la emisión de informes favorables no era determinante para implantar el PAI por parte del departamento de educación dirigido por UPN”.
La titular de Educación ha confirmado que “este curso escolar ningún centro ha solicitado salir del PAI y ninguno ha pedido incorporarse al PAI para el curso que comienza”.
La titular de Educación ha recordado que a día hoy el programa PAI está implantado en 86 centros públicos y 30 concertados y ha sido muy crítica con la forma en la que anteriores ejecutivos implantaron el programa de aprendizaje de inglés. “Una implantación descontrolada, sin rigor y sin seguimiento necesario y con informes desfavorables por parte de la entonces Sección de Inglés y no concluyentes de la Sección de Inspección”. De hecho, en los primeros 13 años se autorizaron 20 centros; sin embargo, entre los cursos 12-13 y 14-15 se pasó de 28 a 90 centros autorizados para impartir PAI. “Implantación que se llevó a cabo con una desatención creciente a los criterios técnicos contemplados en los estudios en esos años y una sucesión de decisiones que comprometieron la calidad educativa del Programa”, ha señalado la consejera: Inclusión masiva de centros sin importar el nivel de acreditación de su profesorado (incluso en varios cursos a la vez; 3, 4 y 5 años simultáneamente); permisividad de variaciones arbitrarias en el número de sesiones en inglés sin justificación alguna; transmisión de información contradictoria; absoluto desprecio a la opinión del claustro y no tener en cuenta la garantía de continuidad del PAI en Educación Secundaria, entre otras cuestiones”.
Pero denunciamos que ante este despropósito, el gobierno del cambio presuma de que ha extendido el PAI a la ESO y la única solución que se haya planteado en esta legislatura haya sido dejar en manos de cada centro si se sale del programa y la modulación del número de horas en inglés. A falta de unos meses para las elecciones, se sigue reconociendo que el Tratamiento Integrado de las Lenguas (TIL) propias y extranjeras del que hablaba el Acuerdo programático aún está por llegar.
¿Esto era el cambio? ¿Quién asumirá la responsabilidad política cuando la sociedad se dé cuenta del daño?