Sindicatos y organizaciones de estudiantes de la UPV/EHU suscriben una declaración en defensa de la universidad pública de calidad

04/06/2013
Exigen romper la tendencia actual y retomar los objetivos en materia definanciación universitaria recogidos en el vigente Plan Universitario 2011-2014 de alcanzar el 1,2% del PIB vasco para su universidad, lejos aún de los niveles de financiación europeos. Suscriben el texto los sindicatos ELA, LAB, STEE-EILAS, CCOO y UGT y las organizaciones de estudiantes Ikasle Abertzaleak e Ikasle Ekintza.

Personal  y  alumnado  de  la  UPV/EHU  llevamos  cuatro  años  movilizándonos  de  diversas maneras  contra  las  políticas  de  recortes.  Varias  huelgas  generales  cargamos  ya  en  nuestra mochila.A los trabajadores y trabajadoras nos han rebajado y congelado el sueldo, nos han aumentado los impuestos, nos suprimen derechos, nos encarecen servicios básicos, nos acusan de ser los causantes de la crisis porque, dicen, vivíamos por encima de nuestras posibilidades…

Las y los estudiantes padecemos simultáneamente recortes en las becas al estudio y subidas de tasas universitarias de forma que nuestras familias ven mermada de manera importante su capacidad para hacer frente al costo de nuestros estudios. Y como colofón, muchos y muchas de nosotras nos vemos obligadas a irnos de nuestra tierra con nuestros títulos universitarios debajo del brazo, porque aquí tenemos cada vez menos futuro.

Quisiéramos hablar de todo eso, pero hoy venimos a denunciar otro aspecto de esta crisis: las políticas  de  recortes  económicos  continuados  pueden  llevar  a  la  Universidad  del  País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea a la asfixia.

Que atravesamos una profunda crisis económica lo sabe todo el mundo. Pero con ese pretexto quieren eliminar todos los logros obtenidos durante generaciones de lucha. Uno de ellos es, sin  duda,  el  sistema  de  enseñanza  público.  Y  en  lo  que  nos  atañe,  una  Universidad  pública accesible a todas las personas, de calidad y al servicio de la sociedad vasca.

El  retroceso  en  la  financiación  desde  el  año  2010  es  preocupante,  recibiendo  este  año  del Gobierno Vasco 51,2 millones menos que entonces, lo que supone un descenso del 14,5% .

En la UPV/EHU no nos encontramos aún en la crítica situación de algunas universidades del Estado  (despidos  de  parte  de  la  plantilla,  cancelación  de  proyectos  de  investigación, desorbitadas subidas de tasas…).

Pero la baja financiación que recibirá este año va a generar recortes cercanos al 40% en las actividades cotidianas de docencia e investigación, adquisición del material necesario para las prácticas de laboratorio,  material didáctico a disposición del alumnado, asistencia a eventos científicos, y en diversos programas y servicios.

Y si continúan los recortes presupuestarios, junto con importantes subidas de tasas y mayores restricciones en las políticas de becas, llegaremos a una situación hasta ahora desconocida en nuestra Universidad: imposibilidad de acceso a los estudios universitarios por parte de los hijos e hijas de las familias de las clases populares, recortes en docencia e investigación, despidos y desaparición  de  programas  de  manifiesta  importancia  para  garantizar  un  servicio  público universitario accesible, equitativo y de calidad para el conjunto de la población.

No  debemos  olvidar,  además,  el  estratégico  papel  que  en  Euskal  Herria  debe  jugar  la universidad  de  cara  a  construir  un  futuro  esperanzador  para  las  nuevas  generaciones  y  el conjunto del país, ofreciendo una formación superior cualificada y desarrollando programas de investigación que permitan al país mantener, e incluso superar, las cotas de bienestar hasta ahora  alcanzadas.

Por  ello  creemos  que  se  debe  considerar  el  sistema  público  universitario como una inversión estratégica irrenunciable, impulsando y cambiando para ello las políticas económicas, fiscales y sociales que permitan garantizarlo La  UPV/EHU  debe  recibir  una  financiación  acorde  a  las  importantes  funciones  que  debe acometer  en  nuestra  sociedad.  El  Equipo  Rectoral  no  puede  dar  por  bueno  el  recorte  de financiación  planteado  por  el  Gobierno  Vasco  en  su  proyecto  de  presupuestos. Y  así  ha  de manifestárselo  de  forma  pública  al  propio  Gobierno.  Ni  la  Comunidad  Universitaria  ni  la sociedad podría entender el silencio como postura.

Por  ello,  exigimos  romper  la  tendencia  actual  y  retomar  los  objetivos  en  materia  de financiación universitaria recogidos en el vigente Plan Universitario 2011-2014 de alcanzar el 1,2% del PIB vasco para su universidad, lejos aún de los niveles de financiación europeos.

Llamamos a la comunidad universitaria, a su Equipo de Gobierno y al conjunto de la sociedad a luchar por la financiaciòn adecuada y por  unas políticas fiscales que la puedan garantizar, así como  por  la  congelación  de  las  tasas  de  matrícula,  la  flexibilización  de  su  pago  y  la actualización  de  las  becas  de  modo  que  no ahoguen  al  alumnado  y  a  sus  familias.

La importancia  social  y  estratégica  que  la  UPV/EHU  tiene  para  este  país  así  lo  exige.  Nuestro futuro está en juego.