Todos los sindicatos con representación entre los docentes de la enseñanaza pública denunciamos la nula voluntad negociadora del Gobierno Vasco

09/04/2014
Los sindicatos con representación en la mesa negociadora de funcionarios docentes no hemos acudido a la reunión convocada hoy por el Gobierno Vasco para denunciar su nula voluntad negociadora. El Departamento de Educación ha convocado la reunión con casi tres meses de retraso, con intención de seguir manteniendo los recortes y sin dar ninguna respuesta a las principales reivindicaciones de los sindicatos

En marzo del 2013 comenzó la negociación del nuevo acuerdo (convenio) del sector; ha pasado un año y continuamos en el punto de partida. La negociación no partía de cero, sino de  un  importante déficit  acumulado  tras  aplicar  aquí  políticas  de recortes  inspiradas  en  la misma filosofía que las de Madrid. Desde el inicio de esta ronda de negociaciones quedó clara la intención de esta administración de abrir la puerta a nuevos recortes.

Al inicio de las negociaciones cada sindicato presentó su propia tabla reivindicativa, y la administración, por su parte, pretendió ratificar el acuerdo existente, contemplando incluso la posibilidad de añadir nuevos recortes. La realidad es que la situación de los centros y de las condiciones laborales empeora progresivamente:

  • Este curso el incremento de matricula ha sido superior a las 3500, pero hay 750 personas menos contratadas, las aulas están cada vez más llenas y hay menos recursos humanos.
  • Las sustituciones no se realizan durante los primeros días con lo que no solo queda perjudicada la atención al alumnado sino que además se pierden contratos de trabajo para el personal sustituto.
  • Debido a la bajada y congelación de los sueldos desde el 2009, hemos perdido en torno al 18% de poder adquisitivo (sin tener en cuenta la pérdida de la 14ª paga en 2012, la aportación que se hacía a ITZARRI o los descuentos durante las bajas por enfermedad.)
  • En lugar de rejuvenecer las plantillas las jubilaciones se están atrasando y las medidas para fomentar las prejubilaciones desaparecieron en 2011. Quienes pertenecen a la Seguridad social son quienes más perjudicados salen, ni se pueden acoger a las jubilaciones anticipadas ni pueden solicitar los retiros parciales ligados a contratos de relevo.

Tras el bloqueo de la Mesa General, rápidamente dedujimos que el Departamento de Educación no tenía ninguna intención de avanzar en la negociación. Por ello, los sindicatos emplazamos a la Administración en la última mesa negociadora, en diciembre, a dar una respuesta concreta en torno a los siguientes 5 puntos:

  • Aumento de plantilla

  • Cubrir todas las sustituciones y mejorar las condiciones del personal sustituto

  • Recuperación del poder adquisitivo

  • Búsqueda de medidas para garantizar la jubilación anticipada a todo el personal

  • Cobro del 100% en situaciones de incapacidad temporal por bajas

 La administración se comprometió a remitir una propuesta escrita y a convocar una reunión para finales de enero. Sin embargo la convocatoria no ha llegado hasta principios de abril, y no viene acompañada de ningún contenido.

Mientras que el Presidente Urkullu y representantes del Gobierno realizan continuamente declaraciones públicas llenas de alabanzas acerca de su gestión e iniciativas, no son capaces de dar respuesta en torno a las condiciones laborales de unas 25000 trabajadoras y trabajadores a su representación sindical. Sí han sido capaces, en cambio, de aplicar todas la medidas políticas de recortes, de aplicar en su conjunto todas las leyes y normas procedentes de Madrid, antes y después de que los tribunales resolvieran, sin buscar vías propias utilizando la negociación y promoviendo el acuerdo y unanimidad como base de trabajo.

El Gobierno Vasco debe promocionar el empleo público, tiene que responder a las crecientes necesidades (aumento de matrícula, proyectos…) con medidas concretas y no con declaraciones ostentosas, ha de abandonar el castigo a las condiciones laborales del personal.
Por tanto, exigimos al Departamento de Educación que de respuesta a las reivindicaciones de los representantes de los y las docentes de la enseñanza pública y plantee verdaderas medidas para mejorar y desarrollar tanto las condiciones laborales como la calidad de la enseñanza pública.

Por  tanto,  exigimos  al  Departamento  de  Educación que responda  a  las  peticiones  realizadas por la representación sindical del profesorado de la enseñanza pública y que tome las medidas necesarias  para garantizar  y  desarrollar  la  calidad  de  la  educación  pública  y mejorar  las condiciones laborales.

Mientras tanto, los sindicatos presentes en la mesa del sector no vamos a acudir a una reunión convocada sin contenido. No queremos aparentar normalidad cuando lo único que hay es incertidumbre.