Con el ébola toda precaución que se tome es poca
Ya en Agosto denunciamos la falta de comunicación de la existencia de los protocolos del Ebola y analizando los mismos, solicitamos medidas sencillas para incluir a las que nos hicieron caso omiso. A día de hoy la medida que solicitamos para evitar que un caso sospechoso o confirmado permaneciera en una sala de espera de un Centro de Salud, PAC o en las Urgencias no les pareció adecuado y no lo incluyeron en el mismo. Solicitamos que se tomaran todas las precauciones necesarias, se informaran y formaran a los y las profesionales y se dotaran de los recursos necesarios, eso tampoco se ha cumplido.
Hoy podemos constatar que poco de lo que solicitamos lo tuvieron en cuenta, mientras que en el protocolo del ministerio dice bien claro que se debe preguntar inmediatamente a la llegada de un paciente por los criterios clínicos y epidemiológicos, y siendo afirmativos evitar que este pueda estar en la sala de espera común hasta que sea valorado por el facultativo, en el actual protocolo de Osakidetza esta medida la ven innecesaria y no la han incluido, pudiendo permanecer el paciente en la sala de espera.
Otra medida que ELA quiere denunciar es que no se ha formado a todos y todas las profesionales que se puedan encontrar ante un caso sospechoso. Simplemente se ha enviado el protocolo por correo electrónico para que se tuviera conocimiento y la única práctica de colocación del EPI es mediante la visualización de un video de como se coloca y retira el mismo. Cuando hablamos de formación no nos referimos sólo a información sino también a ADIESTRAMIENTO, es decir práctica en colocación y retirada del equipo.
Denunciar que los EPIs de los que se disponían en uno de los Hospitales Referentes no cumplían con el nivel de protección adecuado y que con fecha de ayer llegaron al servicio en el que se atenderán a los y las pacientes y que en la recepción de la urgencia la utilización del mismo queda a la espera de localizar a la persona encargada que tiene la llave de acceso a los mismos. Además, no todos los EPI que se han enviado a los centros tienen el nivel de protección requerido para un caso de Ebola.
Sabemos que mientras que en el PAC de Amorebieta el numero de profesionales que se encuentra en el mismo es de 3 personas, celador o celadora que participa en las movilizaciones de los pacientes, enfermera o enfermero y facultativo o facultativa, han decidido proporcionar 2 EPIs que están en dos cajas precintadas del tamaño poco superior a un bolígrafo y también que no en todos los PACs, Centros de Salud ni Hospitales han realizado reuniones para explicar cómo actuar.
Tampoco se ha negociado con los sindicatos los criterios por los que se va a decidir las personas que van a atender a los pacientes sospechosos. Tampoco se ha admitido que se realice mediante personas voluntarias en la medida que sea posible.
Ante todo esto desde ELA denunciamos que habiendo solicitado una reunión urgente con el Comité Corporativo de Seguridad y Salud Laboral para aclaración de todas estas circunstancias que ya detectamos en Agosto, han ninguneado nuestras peticiones y ni siquiera han accedido a realizar dicha reunión. Ya hemos tenido 4 casos sospechosos que afortunadamente no han sido confirmados pero queremos que se tomen todas las medidas necesarias para que no suceda la situación ocurrida en Madrid. Seguimos pidiendo una reunión urgente del Comité Corporativo para acordar todas las medidas.
Seguimos confiando en nuestro sistema de salud y en sus profesionales. Sabemos que ante un caso aislado el riesgo de propagación será muy pequeños, pero entendemos que la actuación de Osakidetza es mejorable.
Asimismo, queremos insistir en que se necesita una mayor implicación en África. Muy probablemente el pánico en Europa pasará y se controlará la infección. Mientras tanto en África la gente seguirá muriendo y si no se controla la enfermedad el Ebola volverá a Europa. Es vergonzoso que Cuba sea quien lidera la acción internacional mientras países con muchos más medios no hacemos nada. Pedimos al Gobierno vasco que traslade al Consejo Interterritorial de mañana una propuesta de acción sobre el terreno. Hoy nos tenemos que arrepentir de nuestra inacción hasta este momento, esperemos no tener que volver a arrepentirnos.
En Euskal Herria, a 9 de octubre de 2014