¿Dónde están las 2600 plazas?

12/03/2014
Osakidetza disminuye en la fase final de la adjudicación de la OPE el número de plazas reales ofertadas. Esta decisión es una nueva apuesta por la precarización del empleo en la Sanidad Pública

En el año 2010 acordamos en la Mesa General poner en marcha una OPE para aflorar y estabilizar 5.400 puestos de trabajo en Osakidetza, el anterior gobierno y el actual han incumplido sistemáticamente dicho acuerdo.

En 2011 publicitaron 2.600 plazas, una cifra absolutamente insuficiente para estabilizar una plantilla que roza el 30% de temporalidad. Y, aún así, también están incumpliendo esa cifra.

Cada vez que saca la relación de aspirantes de cada categoría descubrimos que el número total de plazas definitivas va disminuyendo. En la práctica, como consecuencia de los concursos de traslados o la adjudicación definitiva de destinos (por personal que se encuentra de excedencia y solicita reingreso al servicio activo) han minorado la oferta en casi 100 plazas, teniendo en cuenta que aún faltan varias categorías.

Osakidetza ha tomado la decisión de disminuir las plazas ofertadas. Podía haber ofertado las casi 2.000 plazas estructurales y otras 5.000 plazas de “refuerzo” que podían haberse adjudicado para llegar a las 2.600 plazas, pero ha preferido no hacerlo.

Esta situación es inédita, en anteriores OPEs el número de plazas definitivas ha crecido como consecuencia de las bajas definitivas que habían surgido desde la convocatoria (por jubilaciones, muertes, gente que decide dejar de trabajar en Osakidetza...), es la primera vez que ha sucedido lo contrario.

ELA quiere denunciar esta nueva apuesta de Osakidetza por precarizar el empleo y está estudiando las opciones jurídicas para impugnar estas decisiones.

En Euskal Herria, a 11 de marzo de 2014