PACTO DE SALUD (OSAKIDETZA)

ELA critica que tras ocho meses no hay avances en la situación de Osakidetza

14/05/2025
Más allá de las declaraciones propagandísticas del Consejero, a día de hoy, hay un total de 1.641 plazas sin cubrir, de las cuales 161 plazas son de enfermería y 418 plazas de medicina de diferentes especialidades.

El 14 de mayo se ha celebrado una nueva reunión del Pacto de Salud. Pese a ser la octava en ocho meses, ELA critica que la realidad de Osakidetza no ha variado. “Los problemas estructurales siguen plenamente vigentes y las ocurrentes soluciones del Consejero no han hecho más que acrecentar el malestar de los y las profesionales”, explica Esther Saavedra, responsable de Osakidetza de ELA. “Medidas como retrasar la jubilación de los facultativos y facultativas de primaria a los 72 o recortar un año la formación de los y las residentes de esa especialidad han servido para ver lo lejos que está el Departamento del sentir de los y las profesionales”, añade.

ELA denuncia que el Departamento de Salud sigue amparándose en una eventual falta de profesionales para justificar una larga lista de problemas que vienen de lejos, pero se olvida mencionar que detrás de la mayoría de ellos, están las precarias condiciones de trabajo: Una alta tasa de temporalidad; altas cargas de trabajo; falta de sustituciones; cierres y recortes en periodos vacacionales; pérdida de poder adquisitivo; o la falta de actualización del Acuerdo Regulador de Condiciones de Trabajo, que lleva sin negociarse 15 años. Sin buenas condiciones laborales, no hay servicios públicos de calidad, recuerda el sindicato.

ELA explica la situación actual de Osakidetza aportando estos datos:

  • Según los datos facilitados por la propia Osakidetza, en la actualidad la tasa de temporalidad de la plantilla se sitúa en el 58% y afecta a un total de 27.000 personas.
  • En este contexto, Osakidetza tiene un total de 1.641 plazas sin cubrir, de diferentes categorías. De ellas, 161 corresponden a personal de enfermería y 418 a plazas de medicina de diferentes especialidades; de ellas, 123 corresponden a facultativos y facultativas de familia.
  • Mientras el Consejero afirma que la derivación a la sanidad privada se ha reducido en un 65%, la única realidad es que durante el ejercicio 2024, y a la vista de los datos ofrecidos por el propio Departamento, Osakidetza destinó un total de 300 millones de euros a financiar los servicios y derivaciones a la sanidad privada, un 11,5% más que el ejercicio anterior.
  • Osakidetza ha aplicado un recorte directo en los medios destinados a proteger la salud y seguridad de su plantilla. En concreto, ha recortado el número de delegados y delegadas de prevención en un total de 15. Mientras se hace una utilización torticera de los datos de absentismo del colectivo, se reducen los recursos para proteger la seguridad y la salud de la plantilla.
  • La plantilla sigue sufriendo el caos en la gestión de los procesos de selección. ELA ha denunciado la nefasta gestión de las listas de contratación temporal. Los errores en la listas citadas, conllevan que las candidatas y candidatos puedan perder un contrato al que tienen derecho. En un contexto en el que, como hemos señalado, hay 27.000 temporales, el impacto en su situación laboral puede ser muy importante.
  • Tras más de 15 años, sigue sin haber avances significativos en condiciones laborales. El Acuerdo Regulador de condiciones de trabajo sigue sin renovarse tras más de 15 años y la vulneración de los derechos de los trabajadores y trabajadoras son una constante. Sirva como ejemplo el Hospital Urduliz, en el que se están denegando de manera sistemática las medidas de conciliación que solicita la plantilla; o el Hospital Usansolo, en el que sólo la movilización promovida por ELA ha conseguido frenar el despido de 20 profesionales que llevaban 5 años encadenando contratos temporales fraudulentos.