MESA SECTORIAL DE OSAKIDETZA

ELA denuncia el caos en las listas de contratación

30/04/2025
En la reunión de hoy se han firmado dos acuerdos sobre teletrabajo y sobre prevención insuficientes y uno de ellos en minoría.

En la reunión de la Mesa Sectorial celebrada hoy, ELA ha denunciado la “nefasta” y “caótica” gestión de las listas de contratación temporal. En los últimos meses, ELA ha impulsado movilizaciones para denunciar la gestión de todos los procesos de selección y provisión, pero especialmente preocupantes son las listas de contratación temporal.

Tras nueve meses desde que Osakidetza anunciara que procedería a la integración y actualización de listas de contratación temporal, todavía no se ha realizado. Además, se están publicando sucesivamente los listados actualizados con errores y los sucesivos listados con correcciones. ELA advierte de que tiene un doble efecto sobre la plantilla: por una parte, le genera una enorme incertidumbre e indefensión, ya que, mientras se publica una corrección de errores tras otra, los plazos para interponer los oportunos recursos siguen corriendo y no sabe a qué atenerse.

ELA subraya que de estas listas se deriva directamente toda la contratación temporal en Osakidetza. Es decir, los errores en la listas conllevan que las candidatas y candidatos puedan perder un contrato al que tienen derecho. El sindicato recuerda que el servicio informático de Osakidetza está subcontratado a una empresa externa, por lo que esta situación, dice, es un nuevo ejemplo de las graves consecuencias de las privatizaciones de los servicios públicos.

Además de este asunto, en la reunión de hoy, Osakidetza ha suscrito dos acuerdos que ELA no ha avalado porque su contenido no responde a las necesidades del sector.

Por una parte, ha planteado un Acuerdo en materia de prevención de riesgos laborales. ELA ya denunció que Osakidetza hacía una propuesta restrictiva en comparación con la situación actual. En concreto, en un contexto en el que la dimensión de la plantilla ha aumentado en los últimos años, se plantea que haya menos delegados y delegadas de prevención que hasta ahora. Mientras se hace una utilización torticera de los datos de absentismo del colectivo, se reducen los recursos para proteger la seguridad y la salud de la plantilla. Este planteamiento ha recibido el aval de todos los sindicatos de Mesa Sectorial a excepción de ELA.

Por otro lado, Osakidetza ha planteado también un acuerdo sobre teletrabajo. La propuesta ha recibido el aval de LAB, SME, CCOO y UGT, un Acuerdo firmado en minoría. Además de lo que ello supone desde una perspectiva democrática, ELA critica que lo acordado es discriminatorio e insuficiente. La propuesta se hace para un colectivo muy pequeño (personal de la Organización Central) y no hay ningún planteamiento para aplicarlo al personal adscrito a las difirentes OSIs, ni siquiera para aquellas personas que no hacen labor asistencial; se regula como una opción discrecional asumible, revisable y rechazable por parte de la Administración y no como un derecho de la plantilla; la propuesta es discriminatoria ya que establece un requisito de antigüedad; Osakidetza tampoco asume el pago de los costes que esta modalidad de trabajo implica; asimismo, limita el disfrute de los días de libre disposición para el personal que tenga teletrabajo.