ELA denuncia en la Comisión del Parlamento el desmantelamiento y la precarización en Osakidetza

En lo que a los recortes en Atención Primaria se refiere, Saavedra ha recordado que este verano se han cerrado centros de salud y en otros casos los equipos no han estado completos, por lo que no se ha ofrecido atención médica. Lamenta que se haya utilizado como excusa la eventual falta de médicos y médicas y recuerda que ELA lleva más de 10 años pidiendo una planificación para hacer frente a las jubilaciones que han llegado y llegarán en los próximos años. “La única planificación del Departamento de Salud para hacer frente a esto es sobrecargar a la plantilla, cerrar centros de salud y reducir los horarios de atención”, lamenta.
Del mismo modo, Saavedra ha subrayado que sí hay facultativos y facultativas. “Lo que no hay son condiciones de trabajo dignas: la sobrecarga sistemática de trabajo y la falta de estabilidad hacen que muchos y muchas profesionales se marchen. En vez de atraer a trabajadores y trabajadoras, Osakidetza los empuja a marcharse. Por ejemplo, en la OPE que está en marcha, para cubrir 336 plazas de medicina de familia, se presentaron 1.320 aspirantes. Por su parte, de 2012 a 2019 el número de médicos en Osakidetza aumentó en un 10%, mientras que en la sanidad privada aumentó en un 69%”.
Una realidad que, tal y como ha afirmado Saavedra, no se limita a la Atención Primaria. Menciona la atención especializada con “una sobrecarga sistemática de trabajo y recortes”. Ha mencionado, entre otros casos, el cierre del servicio de cirugía cardiaca de Basurto o las urgencias del Hospital de Santiago de Gasteiz.
Por último, Saavedra ha destacado que la plantilla de Osakidetza sigue sufriendo recortes. El Desarrollo Profesional es un claro ejemplo de ello. Osakidetza, a pesar de quedar recogido en varios Decretos, no ha realizado las convocatorias de los últimos diez años. La última fue la de 2011 y se resolvió y se pagó porque ELA ganó una sentencia. Ante esta situación, Osakidetza ha impulsado ahora una convocatoria extraordinaria, pero en lugar de pagar los atrasos de esos 10 años, sólo pagará los de 3 años. Por lo tanto, mantiene el recorte.