ELA exige una regulación de la prescripción enfermera al Consejero de Sanidad
El Gobierno español aprobó el viernes pasado en el Consejo de Ministros un Decreto sobre uso, indicación y dispensación de medicamentos que no protege situaciones concretas que la enfermería realiza en el día a día obligada por Osakidetza.
El Gobierno vasco lleva años mirando hacia otro lado. No ha abierto una mesa de negociación con participación sindical, de colegios profesionales y asociaciones científicas que actúan en el ámbito sanitario, para acordar guías clínicas prácticas. Estas guías debieran adaptar los manuales de funciones actuales y responder a la evolución de la ciencia médica y enfermera y, de este modo, ofrecer un servicio sanitario de mayor calidad a la población. Esta falta de acuerdo inicial incide posteriormente en conflictos en los centros y entre profesionales.
Y, aunque cambia las funciones, tampoco ha adaptado la legislación para dar amparo legal a las actuaciones de su enfermería.
En concreto, la enfermería en Osakidetza en el día a día realiza estas funciones sin que tengan amparo legal:
-
La administración de vacunas se realiza sin prescripción médica previa, basándose en la valoración enfermera.
-
En los partos las matronas administran medicamentos tras valoración autónoma de la situación de salud (oxitocina).
-
En el cuidado de heridas, quemaduras, ulceras, estomas…utilizando medicamentos y productos sanitarios bajo criterio enfermero.
-
Las situaciones de emergencias y urgencias llevan a la enfermería en aras de salvar la vida a las personas a tomar decisiones bajo criterio enfermero.
-
El control de la anticoagulación en pacientes crónicos en consultas de atención primaria.
-
La indicación de la dosis y las pautas de administración de antitérmicos en la consulta de enfermería pediátrica.
Es inaceptable que ningún profesional de Osakidetza reciba ordenes que como consecuencia puedan acarrear su inhabilitación por extralimitarse en las funciones que recogen las leyes que rigen la sanidad.
El Gobierno de Andalucía ha regulado con autonomía estas actuaciones, por lo tanto, el Gobierno vasco podría desarrollar una legislación propia sin esperar a lo que decida el Ministerio de Sanidad.
Por ello, ELA ha registrado un documento en el Gobierno vasco con las siguientes peticiones:
-
La convocatoria inmediata de una mesa de negociación con participación de sindicatos, colegios profesionales y asociaciones científicas para establecer de forma acordada guías clínicas prácticas que delimiten funciones con claridad.
-
La regulación mediante un Decreto de todas las actuaciones que la enfermería lleva a cabo por órdenes de Osakidetza. En caso de no regular estas situaciones Osakidetza debe modificar las pautas de actuación para que la enfermería no esté desprotegida.
En caso de no recibir una respuesta inmediata por parte del Gobierno vasco y Osakidetza, ELA planteará la realización de diferentes acciones y movilizaciones al resto de sindicatos con representación en Osakidetza, sin descartar ningún tipo de medida.