ELA presenta las primeras 250 reclamaciones en el sector público de la CAPV exigiendo el cumplimiento de las sentencias europeas

13/12/2016
Ante la negativa del Gobierno Vasco de convocar el Consejo Vasco de Función pública y la Mesa General para estabilizar el empleo público

Como ELA ha denunciado en diferentes informes y movilizaciones,que existen a fecha de hoy, más de 45.000 trabajadores y trabajadoras temporales en el sector público de la CAPV. El 35 % de los empleados de los ámbitos local y foral, osakidetza, enseñanza, autónoma, justicia, empresa públicas …son temporales.

Esta cifra, solo se explica por la existencia de una decisión política de nuestras instituciones liderados por el Gobierno Vasco, de apostar de manera estratégica por la precariedad en el empleo público. De cubrir con empleo temporal necesidades estructurales del sector público. La utilización del empleo temporal ha sido y es un instrumento muy útil, para destruir empleo público y privatizarlo, como muestra de ello es que en los últimos años se han destruido más de 21.400 empleos públicos en la CAPV ( Datos Eustat).

Es además una herramienta de disciplina muy eficaz, que se ha utilizado, hasta ahora, de forma abusiva para realizar contratos temporales y nombramientos interinos, y cubrir puestos de trabajo claramente estructurales, sin que este abuso tuviera consecuencia alguna para las administraciones.

Decimos hasta ahora, porque como hemos manifestado en anteriores ocasiones, las recientes sentencias europeas han venido a establecer límites a la contratación temporal abusiva en las administraciones públicas, por entender que se ha estado vulnerando la normativa comunitaria. Así, el Tribunal Europeo indica, por una parte, que el uso de contratación temporal para cubrir necesidades permanentes debe tener una sanción y se debe proteger al trabajador/a afectado/a; y, por otra, establece que es discriminatoria la existencia de indemnizaciones diferentes para trabajadores/as temporales y fijos/as comparables a la finalización del contrato.

Desde ELA consideramos que estas sentencias deben modificar de raíz la actual forma de contratación que rige los distintos sectores de las administraciones de la CAPV, cuya modificación debe de llevarnos a crear y consolidar más de 35.000 empleos de calidad y estables en el ámbito público,que repercutiría también en la mejora de la calidad de los servicios públicos vascos.

Por ello, ELA ha solicitado ya en dos ocasiones, la convocatoria urgente del Consejo Vasco de Función pública y la Mesa General de negociación para modificar la actual situación, cumplir las sentencias Europeas y estabilizar el empleo público. Sin embargo, el Gobierno vasco no ha mostrado ninguna intención de convocar dichas mesas.

Por ello,ante la nula voluntad mostrada por nuestras instituciones,desde ELA hemos comenzado a presentar las primeras reclamaciones para cambiar de raíz las graves irregularidades existentes en materia de contratación.

A fecha de hoy y tras un mes escaso de trabajo, hemos presentado cerca de 250 reclamaciones de trabajadores/as del ámbito público vasco. Las reclamaciones presentadas, son de distintos ámbitos como Osakidetza, enseñanza, autónoma, Lanbide, EITB y administración local y foral. Para el próximo mes el numero de reclamaciones se espera que aumente de manera considerable.

ELA reitera una vez más su voluntad de dialogo y pedimos al Gobierno vasco y al resto de instituciones de la CAPV, que asuman su responsabilidad y se reúnan  con los sindicatos a fin de iniciar las negociaciones para dotar de empleo estable a nuestro sector público vasco.

En Bilbao a 13 de diciembre de 2016