ELA presenta una batería de medidas para revertir los problemas estructurales que ya padecían en Osasunbidea y Osakidetza antes de la pandemia

ELA denuncia que “la situación de colapso” en la que se encuentran Osasunbidea y Osakidetza son consecuencia de los problemas estructurales previos a la pandemia: recortes presupuestarios; insuficiente número de camas hospitalarias y personal sanitario; y precarización de las condiciones de trabajo de la plantilla, entre otras cuestiones. Así lo recoge en el informe presentado, donde además de elaborar una radiografía del escenario actual, se recogen medidas concretas para revertir la situación.
Cae la parte de la riqueza destinada a salud
En primer lugar, ELA recuerda que la parte de la riqueza destinada a salud ha caído drásticamente en la última década. Si se analiza el gasto en relación al PIB en Navarra, se observa que éste ha pasado del 5,6% del PIB al 5,2%. Dicho de otra forma, en 2020 se se deberían destinar 90,1 millones de euros más a salud para igualar la participación en el PIB de 2010. En CAPV, el gasto también se reduce, en este caso, 0,5 puntos del PIB respecto a 2010.
Es decir, el gasto en salud, tanto en Navarra como en la CAPv, es muy inferior a la media europea. Mientras el gasto público en salud era del 5,1% del PIB en Navarra en el 2017 y del 4,9% del PIB en la CAPV, la media de la UE-28 era del 7,0% (último dato disponible) y países como el Estado francés destinaban un 8,0%. “Nos encontramos en los peores puestos de toda la UE-28”, lamenta el sindicato.
Falta de camas hospitalarias
En segundo lugar, ELA afirma que se debe incrementar el número de camas hospitalarias un 30% en Navarra y un 24% en la CAPV para igualar la media de la OCDE.
Falta de personal sanitario
En cuarto lugar, el sindicato denuncia que no encontramos por debajo de la media en cuanto a personal sanitario.
Precarización de las condiciones de trabajo
ELA remarca que no es posible ofrecer un buen servicio público sin buenas condiciones de trabajo, algo que, en este momento, está lejos de la realidad. El sindicato asegura que en Navarra la situación del personal del SNS-O es “insostenible”, donde más de la mitad de la plantilla tiene un contrato temporal (el 52,2%).
“Es muy grave que la tasa de temporalidad sea tan elevada en un ámbito que depende directamente del Gobierno de Navarra”, afirman.
A ello se suma que desde 2011 se ha destruido 1 de cada 6 plazas de personal fijo, el 55,5% del personal fijo del SNS-O tiene más de 51 años, y el 13,8% del personal del SNS-O tiene un contrato de jornada parcial.
Una realidad que no mejora en la CAPV, donde tal y como denuncia ELA, Osakidetza pretende ocultar “la situación alarmante de la plantilla”. Y es que, aún con la falta de transparencia de Osakidetza en cuanto a los datos se refiere, ELA asegura que la mitad de la plantilla tiene más de 50 años, sufre un 40% de temporalidad, una brecha salarial del 24,4%, y una parcialidad del 17%.
Atención primaria colapsada
Especial atención merece la Atención Primaria, donde la crisis de la COVID-19 ha afectado de lleno, un sector que juega un papel esencial en la rápida identificación y seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, a la saturación previa se se une la insuficiente dotación de medios y personal, por lo que “el sistema se encuentra en estado de colapso”.
“La estrategia de los gobiernos se ha basado en el mantra de combinar la protección de la salud con el mantenimiento de la economía. Esto no se ha conseguido, ni en un ámbito ni en el otro. Por un lado los niveles de contagio son muy elevados, están a niveles inaceptables, y por otro se ha producido un importante aumento del desempleo y de cierres de empresas”, resumen.
Ante esta situación, ELA pone encima de la mesa una batería de propuestas:
- Equiparar el gasto público en sanidad a la media europea.
- Potenciación de la red pública: apostar por la salud pública frente al beneficio privado.
- Acceso universal a la sanidad pública.
- Aumento de personal para equipararlo a la media de la OCDE y mejora de las condiciones de trabajo.
- Derecho a recibir el servicio sanitario en euskera.
Leer el informe completo de ELA