Osakidetza defrauda en la contratación de la plantilla

05/10/2015
El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas ha destapado fraudes en la contratación que los sindicatos venimos denunciando una y otra vez. Osakidetza tiene la misma actitud que cualquier E.T.T. y deshecha los derechos laborales básicos.

El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas ha publicado el Informe de Fiscalización de Osakidetza de 2013. El Informe, además de poner de manifiesto irregularidades en la contratación de servicios, demuestra el fraude en la contratación de la plantilla.

De los 616 expedientes auditados de personal fijo en 105 no se ha ofrecido la documentación del procedimiento, en 35 se ha superado el máximo de dos años de las Comisiones de Servicios, en 13 no coinciden el puesto funcional de la nómina y el del nombramiento, y se han saltado el reglamento sobre el pago de complementos salariales.

Asimismo, se han auditado 68 expedientes correspondientes a contratación temporal. En 18 de ello, es decir, en el 26,45% de los contratos, se ha superado el máximo de tiempo legal por el que se pueden realizar nombramientos eventuales. La ley marca que existe un tope de 3 años para contratos eventuales, superado ese plazo debieran convertirse en plazas estructurales y ofrecerse mediante Oferta Pública de Empleo. Osakidetza comete este fraude para precarizar esos puestos de trabajo y que la plantilla tenga miedo. La oferta de estos puestos mediante OPE no tiene ningún coste y estabilizaría la plantilla.

Estos errores se han venido manifestando año tras año y la Dirección de Recursos Humanos no ha hecho nada para repararlos. Por ello, ELA solicita a la Dirección General de Osakidetza y al Consejero de Sanidad que tome las medidas oportunas.

Osakidetza no ofrece ni recursos ni instrumentos a la plantilla y a los sindicatos para poder realizar nuestra labor de control y la Dirección de Recursos Humanos se vale de esta oscuridad para cometer los fraudes. En una sociedad democrática el control sobre el gasto público debe ser transparente, dado que la transparencia es el instrumento más eficaz para evitar abusos. En este sentido, el Parlamento aprobó por unanimidad una Proposición No de Ley imponiendo medidas que aseguren la transparencia en la contratación, ELA exige que se cumpla con esta Proposición.