Osakidetza miente y trata de desprestigiar las reivindicaciones reduciéndolas a una postura egoista
Osakidetza respondió a las marchas en Defensa de la Sanidad Pública diciendo que las reivindicaciones de la plantilla se reducen a una reivindicación salarial y a solicitar la reducción de su jornada laboral. Más allá de que esas reivindicaciones son perfectamente legítimas, sobre todo teniendo en cuenta lo recortes que ha sufrido esta plantilla, esa afirmación no es cierta. Osakidetza pretende dar la impresión de que esas reivindicaciones son egoístas y no reivindican la defensa de un servicio sanitario público, cuando nuestras reivindicaciones se incardinan en la defensa de un modelo sanitario público, universal y de calidad.
ELA quiere recordar nuevamente las 4 peticiones que hemos realizado a Osakidetza:
- Desde 2011 las sustituciones a las personas que caen de baja o cogen vacaciones se realizan solo excepcionalmente. Hemos solicitado a Osakidetza que vuelva al criterio de sustituciones de 2010.
- Osakidetza ha destruido más de 3.000 puestos de trabajo desde 2010, de ellos 1481 corresponden a la destrucción decidida por el actual gobierno al aumentar la jornada laboral. Hemos solicitado que inicie un proceso de reducción de jornada para recuperar el empleo perdido.
- En Osakidetza hay más de 8.000 personas con contrato eventual, casi un tercio de la plantilla total, teniendo en cuenta que la eventualidad en la empresa privada a día de hoy se encuentra por debajo del 20%. En la medida que no se realizan OPEs o éstas son ridículas esa cantidad aumentará. Hemos solicitado a Osakidetza que realice un proceso de consolidación de empleo serio para rebajar ese nivel de precariedad.
- En abril de este año Osakidetza decidió suspender la convocatoria de Desarrollo Profesional que estaba pendiente desde 2011. Esta suspensión supone que 7.000 personas cobren una cantidad diferente al resto de la plantilla teniendo los mismos méritos, es decir, se ha instalado una doble escala salarial en Osakidetza. Por ello, hemos solicitado que finalice esa convocatoria de desarrollo profesional inmediatamente.
Asimismo, Osakidetza volvió a poner sobre la mesa el gasto por habitante en sanidad. Nuestra situación relativa respecto al resto del Estado es mejor, al igual que es mejor que en Grecia o en el Congo. El Gobierno Vasco no tiene interés en dar la comparación con los países que generan la misma riqueza que la Comunidad Autónoma Vasca, utilizando la misma proporción de la riqueza que en la media de la OCDE aquí debiéramos gastar 1.000 millones de euros más cada año.
ELA quiere solicitar a Osakidetza que realice una propuesta seria en el sentido solicitado por la totalidad de sindicatos con representación en la Mesa Sectorial. Son peticiones mucho más humildes de las que acaba de acordar la Diputación Foral de Bizkaia con su plantilla, una institución gobernada por el mismo partido que el Gobierno Vasco. Solo es cuestión de voluntad llegar a un acuerdo que propicie la desconvocatoria de las movilizaciones en Osakidetza, pero para ello el Gobierno Vasco debe apostar por el sistema sanitario público.
Quienes estamos llamando a la movilización tanto a la plantilla de Osakidetza como a la sociedad creemos en un sistema sanitario público y de calidad, para ello debemos dar pasos en la mejora de la contratación en Osakidetza. Mientras la voluntad del Gobierno Vasco no se modifique ELA seguirá impulsando nuevas movilizaciones, quemaremos etapas y nos veremos abocados a realizar paros y huelgas. En manos del Gobierno Vasco está pasar de la confrontación contra quienes protestan a sentarse y realizar una negociación de buena fe.
En Euskal Herria, a 6 de octubre de 2014