MESA SECTORIAL OSAKIDETZA
Osakidetza pretende finalizar la OPE de estabilización con un año de retraso respecto de lo marcado por la ley

En la Mesa Sectorial celebrada el 9 de julio, Osakidetza ha planteado un calendario de Resolución de la OPE de Estabilización que supondrá finalizarla con un año de retraso respecto de lo que marca la Ley. Y ello, en una semana en la que Europa ha vuelto a dar un tirón de orejas a las Administraciones Públicas por el abuso sistemático de la temporalidad. Osakidetza es una de las Administraciones que no ha cumplido los dictámenes de los Tribunales Europeos. Por si esto fuera poco, hoy ha planteado una modificación de las reglas de juego aplicables a la OPE en marcha, que es la segunda que se produce en este proceso. Es además una propuesta poco garantista para los y las aspirantes ya que, entre otras cuestiones, reduce al máximo los plaza para elegir destino o tomar posesión de las plazas. La propuesta solo ha sido avalada por el Sindicato Médico.
Cabe recordar que la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público establecía, entre otras cuestiones, que los procesos de estabilización debían resolverse antes del 31 de diciembre de 2024 y que la tasa de temporalidad debía situarse por debajo del 8%. Pues bien, en el caso de Osakidetza, no se ha cumplido ni una premisa ni la otra: Osakidetza prevé finalizar la OPE de estabilización en diciembre de esta año, a saber, con un año de retraso respecto de lo marcado por la Ley; y en cuanto a la tasa de temporalidad, a día de hoy, sigue afectando a más de 24.000 trabajadores y trabajadoras, más de la mitad de la plantilla. Muy lejos, por lo tanto, de ese 8%.
Osakidetza ha informado asimismo a la parte sindical de que en la nómina de este mes va a proceder a actualizar la subida salarial de 0,5% aprobada esta semana por el Gobierno de España. Una subida que llega con un retraso de más de 6 meses y que no aborda la pérdida de poder adquisitivo acumulada que soporta la plantilla de Osakidetza y que se sitúa en el 20%. Acuerdos como los alcanzados en Educación o en la propia Ertzaintza demuestran, que si hay voluntad política, el Gobierno Vasco cuenta con instrumentos para mejorar el salario de sus trabajadores y trabajadoras.
ELA exige a Osakidetza medidas eficientes y ágiles para consolidar a los miles de trabajadores y trabajadoras temporales que llevan largos años encadenando contratos en Osakidetza, así como una mejora real y efectiva de sus condiciones de trabajo que pasa por mejorar sus retribuciones y abordar la pérdida de poder adquisitivo acumulada. Y para ello, es imprescindible una voluntad política que no pretenda únicamente, como hasta ahora, acatar lo que dicta Madrid.