30 de enero, una jornada histórica

La huelga del 30 de enero tuvo una incidencia creciente en Hego Euskal Herria. Si a primera hora se podía calificar de muy amplio el seguimiento registrado en la industria, a media mañana se constató que la educación y el resto de servicios públicos, así como buena parte del comercio, se sumaron a la huelga convocada para exigir “trabajo, pensiones y vida dignas”.
La importante respuesta obtenido por la convocatoria de huelga general demuestra que era necesaria y ha visibilizado que hay una parte importante de nuestra sociedad que se siente identificada con las razones y las reivindicaciones de la misma. La huelga ha conseguido conectar con miles de personas que no se ven reflejadas en la idea del oasis vasco. El 30 de enero ha sido la expresión más clara de que hay una Euskal Herria que reivindica, que lucha, que no se traga el discurso oficial de que vivimos en el mejor de los mundos posibles. El incremento de la desigualdad en un ciclo de crecimiento económico está generando una indignación que ha tomado expresión política con la huelga general.
Solo en las manifestaciones de la mañana en las 4 capitales (Bilbao, Donostia, Gasteiz e Iruñea) participaron más de 145.000 personas. A esto hay que unir por primera vez algunas otras manifestaciones en diversos municipios y las de la tarde -se celebraron más de 100-, que también fueron multitudinarias. También hay que recordar que la huelga ha contado con concentraciones de solidaridad en el conjunto del estado así como numerosas muestras de solidaridad internacional.
El resultado de la huelga general, convocada por la mayoría sindical del País Vasco junto con las organizaciones sociales, deja claro que las alianzas tienen un potencial indiscutible. El 30 de enero fue una jornada histórica, que se va a grabar en la memoria de los miles de trabajadoras y trabajadores que salimos a la huelga, de las miles de pensionistas que salieron a la calle, así como en la memoria de los miles de simpatizantes de los movimientos feminista, ecologista, LGTBIQ+ o antirracista, entre otros.
Lamentablemente una vez más tenemos que denunciar que la represión contra las y los huelguistas ha sido desproporcionada. Se ha identificado a centenares de huelguistas y el piquete feminista ha sido objeto de duras cargas por parte de las fuerzas policiales. Además, diez personas han sido detenidas.
DATOS DE LA HUELGA POR SECTORES
En la industria, muchas de las grandes empresas del sector quedaron completamente paralizadas. Por ejemplo, en empresas como CAF, Arcelor-Mittal, Thyssenkruup, Siemens-Gamesa, Sidenor o Unilever la huelga fue seguida por más del 70% de la plantilla. Por otra parte, también en muchas cooperativas industriales la huelga tuvo un seguimiento total. La huelga fue secundada también en numerosas pymes debido a la creciente precarización laboral que tiene una gran incidencia en las empresas pequeñas.
En lo referente al sector público, destacar que a pesar de que de manera generalizada la eventualidad en el sector público afecte a más de un tercio de la plantilla y los servicios mínimos establecidos condicionan totalmente el derecho a la huelga, se puede decir que la huelga tuvo un amplio seguimiento. Algunos ejemplos de esto se vieron en educación, sanidad, residencias, transporte y medios de comunicación, entre otros. En la educación pública, por ejemplo, el paro afectó a más del 80% de los centros y el seguimiento general fue superior al 60%. En el caso de los centros concertados el paro superó el 70%. En la atención primaria de la sanidad pública la huelga fue generalizada, como consecuencia de la grave situación que atraviesan las trabajadoras y trabajadores. Cabe destacar también el caso de las residencias de la tercera edad donde más del 90% de las trabajadoras a las que efectivamente se garantizaba su derecho a ejercer la huelga la secundaron, siendo el seguimiento incluso más alto en Gipuzkoa, donde las trabajadoras llevan 200 días de huelga por la negociación del convenio sectorial.
En lo referente a los servicios privados, el seguimiento fue muy significativo, superior al 70% en en caso de los comedores escolares. También fue muy importante el seguimiento en la limpieza viaria, la limpieza de edificios y locales, en sectores subcontratados de la administración pública, en comercio, y en oficinas y despachos, así como en los puertos de Bilbao y Pasaia donde la convocatoria de huelga fue secundada de manera masiva.