Osasunbidea

El Gobierno de Navarra quiere aprobar la Ley Foral de Salud para poder despedir en Osasunbidea

26/11/2024
El Proyecto de Presupuesto de 2025, pactado por el PSN, Geroa Bai, Contigo-Zurekin y EH bildu, recorta 0,2 puntos de PIB el presupuesto de Salud.

ELA ha presentado hoy en Navarra su informe sobre sanidad pública, que incluye el diagnóstico de los problemas de Osasunbidea y sus propuestas para avanzar hacia un sistema de sanidad público de calidad. En la rueda de prensa han participado Imanol Pascual, Coordinador de ELA de Navarra, Josune Guerra, responsable de Osasunbidea e Iñaki Zabaleta, miembro del Gabinete de Estudios.

La falta de inversión empeora Osasunbidea y abre la puerta a la sanidad privada

ELA demanda una apuesta clara por el sistema de sanidad pública. La desinversión continuada en Osasunbidea queda patente en el proyecto de presupuesto de 2025, que solo crecerá un 1% respecto al crédito definitivo de 2024, pierde 0,2 puntos respecto al conjunto de la economía (PIB) y crecerá menos que la inflación (IPC). Esta falta de inversión provoca que el gasto público en salud en Navarra sea 590 millones de euros menor que la media de la UE-27.

Ello se traduce en una pérdida de la calidad en la atención sanitaria. Hay que destacar que el ratio de personal médico es un tercio menor que la media de la OCDE, y el ratio de personal de enfermería es la mitad, siendo la situación de la atención primaria especialmente grave.

La falta de inversión provoca que la calidad del servicio empeore, como se ve, entre otras cuestiones, en las listas de espera y en la espera real, que es superior a la que indican las estadísticas. Todo esto abre la puerta al negocio de la salud privada a quien la pueda pagar.

Temporalidad, parcialidad y discriminación en Osasunbidea

Para tener un servicio público de calidad es indispensable tener buenas condiciones de trabajo. En Osasunbidea, las principales características son una temporalidad del 51,7% (cuando según una directiva europea debería ser menor al 8% y la media de temporalidad en el sector privado es del 18,7 %), un 21,1% de parcialidad, y una pérdida de poder adquisitivo del 15,8% en 15 años.

A esto hay que añadir la discriminación en la carrera profesional. El Parlamento de Navarra aprobó en septiembre la Ley Foral que reconoce la carrera profesional para el personal sanitario de niveles C y D de Osasunbidea. Así se lleva a cabo el contenido del acuerdo suscrito en la Mesa Sectorial con los votos de LAB, SAE, UGT y Afapna. El acuerdo, y en consecuencia, la Ley Foral, deja fuera de la carrera profesional al 41% del personal de Osasunbidea que no la cobraba: de las 5.200 que no la tenían reconocida, 2.150 trabajadoras y trabajadores de los niveles C y D seguirán sin tenerla.

ELA pide al Gobierno de Navarra que retire el Proyecto de Ley Foral de Salud que no cierra la puerta a la privatización y permite despidos

El Gobierno de Navarra pretende crear las entidades públicas empresariales de Osasunbidea y del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), modificando su actual naturaleza jurídica. Esto supone que el personal de Osasunbidea y del ISPLN que se incorpore después, será personal laboral y no funcionarios o funcionarias. Esto es, la el Proyecto de Ley Foral de Salud no cierra la puerta a la privatización, y permite al Gobierno despedir o amortizar plazas en Osasunbidea al igual que en cualquier otra empresa pública o privada.

Ante esta situación, ELA ha elaborado sus propuestas, que pasan por aumentar la inversión en la salud pública para mejorar la calidad de las condiciones laborales y de la asistencia sanitaria.