DATOS DE DESEMPLEO
El desempleo aumenta entre las mujeres

Tras la ligera bajada del desempleo en el mes de diciembre y con el fin de las campañas navideñas, el desempleo volvió a subir y lo hizo a costa de las mujeres y personas jóvenes del sector servicios. Casi la totalidad de la subida del desempleo fue entre las mujeres, del aumento total de 2.302, 2.173 fueron mujeres. Así, el porcentaje de mujeres desempleadas subió al 58,5%, frente al 41,5% de los hombres. Los datos del desempleo de la población joven presentan también cifras negativas. El último mes se produjo un aumento de 720 personas, lo que en términos relativos supone un aumento del 6,1%. El desempleo joven continua siendo un problema estructural, el último mes de enero hubo mayor desempleo que un año antes y cabe señalar que todavía sigue habiendo 1.726 personas jóvenes desempleadas más que en 2019.
En cuanto a los datos de la contratación, los datos proporcionados por el ministerio español indican que el 77% de los contratos firmados fueron de carácter temporal en Hego Euskal Herria, es decir, más de tres de cada cuatro contratos firmados en enero fueron temporales.
Destacar también que el 51% de las personas inscritas en el paro no han percibido ningún tipo de prestación por desempleo en el mes de diciembre. Y tan sólo el 31% ha cobrado una prestación contributiva de desempleo.
Los datos de enero vuelven a mostrar la cruda realidad de la precariedad: una vez pasada la campaña navideña, los empleos estacionales se vuelven a destruir y, en consecuencia, el desempleo vuelve a subir sobretodo entre las mujeres y personas jóvenes del sector servicios. Además, nos encontramos en una situación de incertidumbre, con previsiones negativas para los próximos meses, que podrían tener efectos en el empleo. ELA reivindica la necesidad de la organización y la movilización para luchar por la mejora de las condiciones materiales.