El Gobierno Vasco apoya, con su presencia y apoyo financiero, la interpretación más reaccionaria que Confebask hace de las reformas

18/04/2016
La patronal Confebask y el Gobierno de Gasteiz comparten modelo de sociedad y dentro de él establecer un modelo de relaciones laborales que excluya la representación de identidades colectivas, la de los sindicatos.

Tratan, Gobierno y Confebask, de mandar mensajes a la sociedad de armonía y conciliación social en un momento en el que las condiciones de trabajo y las sociales son, objetivamente, esencialmente precarias; en un momento en el que ambos dos defienden que la apuesta estructural sea la precariedad. Una precariedad que se extiende tanto en el sector privado como en el público y que adquiere cotas desconocidas.

ELA, quiere llamar la atención, sobre que ese apoyo del Gobierno a Confebask se produce tras dos duras reformas laborales que han logrado desequilibrar en favor de la patronal la determinación de las condiciones de trabajo. El Gobierno le quita cualquier valor a eso, mientras repite mensajes pro-patronales, subvenciona la precariedad con dinero público, extiende precariedad en sus ámbitos de responsabilidad, deja de perseguir el fraude laboral y colabora para que las empresas paguen cuantos menos impuestos mejor.

El Gobierno habla de una sociedad vasca en la que tienen cabida “la Administración, las empresas y las personas”. Nada de sindicatos, nada de estructuras que permitan equilibrar el poder que las leyes otorgan a la patronal y los gobiernos.

La patronal, por su parte, habla de un “nuevo modelo de empresa” que tiene por objeto potenciar la relación individual empresario-trabajador o trabajadora. Individualismo puro. Las reformas laborales permiten a la patronal bloquear la negociación colectiva e imponer que con su pasividad negocial las condiciones de trabajo decaigan.

ELA quiere recordar que este “modelo compartido” entre el Gobierno de Urkullu y Confebask es apoyado con importantes fuentes de financiación pública.

De la misma manera, ELA, quiere denunciar por no incorrectas las afirmaciones del Consejero de Empleo Sr. Ángel Toña cuando, en una contestación a una pregunta parlamentaria realizada por EH Bildu en el Parlamento de Gasteiz, decía que “… Confebask mantiene la interlocución unitaria y única en representación de los empresarios en los marcos institucional, con las distintas administraciones públicas, y de la negociación colectiva sectorial, con los sindicatos de los trabajadores, extremo que no se ha puesto en duda por ningún agente, ni público ni privado”. Eso no es cierto. ELA ha cuestionado que el Gobierno otorga una representación a las patronales ADEGI, CEBEK, y SEA y a Confebask que no han acreditado y hemos exigido al Gobierno Vasco que acredite fehacientemente esa representación. Cuestión ésta a la que, hasta la fecha, se ha negado.