La situación del sector del acero es crítica

07/03/2016
La situación del sector del acero es crítica
ELA ha señalado que la situación en el sector del acero es critica y que el Departamento de Arantza Tapia carece de un plan industrial. La nula política industrial de los diferentes equipos que se han sucedido en el Gobierno Vasco y el hecho de que las Kutxas vascas, ahora bancarizadas, no asuman compromiso social alguno con nuestro país, facilita las decisiones de las multinacionales.

Joseba Villarreal, responsable de negociación colectiva, Unai Marinez, secretario general de la federación de industria y Mari Jose Viso, responsable en la margen izquierda han presentado una valoración de la situación del sector del acero y de la ACB.

Los responsables de ELA han señalado que en el año 2011, el Gobierno Vasco (liderado por un Lehendakari de la margen izquierda, Patxi López) y la BBK eran dueños de un 20% del accionariado de la empresa y formalizaron su salida del capital de la ACB, recibiendo 21,7 millones cada una de las partes.

Nos posicionamos en contra de esa venta, ya que comprometía el futuro de la ACB. El 29 de febrero de 2012, en una rueda de prensa celebrada en Bilbao, denunciamos que Arcelor Mittal no apostaba por la ACB, que contaba entonces con poca carga de trabajo y una plantilla muy veterana. Un mes más tarde nos reunimos con el Gobierno Vasco. Al término de ese encuentro manifestamos que “la venta de las acciones con las que se contaba en la ACB fue un gran error que puede tener repercusiones en el futuro”. La Diputación de Bizkaia ni siquiera nos quiso recibir.

La venta de acciones contenía un compromiso que consideramos imprescindible conocer para entender la situación actual, “Arcelor Mittal garantiza hasta 2016 la actividad de Sestao y, una vez pasados cinco años, la multinacional podrá decidir el cierre o la venta de su filial”. Nada más iniciado 2016 la empresa ha impuesto el cierre temporal.

Ante los referidos datos, objetivos y verificables, ELA considera que el principal culpable de lo que ocurrecon la ACB es Arcelor Mittal. A su vez, hay que señalar que si actualmente el 20% del accionariado perteneciese a las instituciones vascas, la situación de la ACB no sería tan comprometida. La nula política industrial de los diferentes equipos que se han sucedido en el Gobierno Vasco y el hecho de que las Kutxas vascas, ahora bancarizadas, no asuman compromiso social alguno con nuestro país, facilita las decisiones de las multinacionales.

Este hecho, es muestra de la falta de política industrial del Gobierno vasco. La apuesta decidida por una política neoliberal de los distintos ejecutivos de Gasteiz en las últimas décadas, nos ha llevado a la desoladora realidad actual. Las grandes empresas Vascas tienen sus centros de decisión a miles de kilometros. En este sentido, los representantes de ELA han señalado que la situaciòn en el sector del acero es critica y que el Departamento de Arantza Tapia carece de un plan industrial.

Por otra parte, mientras se acusa al dumping Chino de los ajustes actuales y del futuro en las acerías Vascas, se omite que Arcelor Mittal también produce en China. Jinxi Stell (también conocida como China Oriental Group), es participada en un 47,02% por Arcelor Mittal. La producción comprometida para la ACB en el año 2016, no se ha perdido, sino que ha sido desviada a otras plantas del grupo.

El mayor coste eléctrico, es otro argumento utilizado para justificar las traumáticas medidas empresariales. ELA entiende que existe una gran opacidad en los datos que se presentan a la opinión pública respecto a la factura eléctrica de los grandes consumidores de electricidad (Gorka Buenohttps://goo.gl/D7Bm1l). ELA teme que toda esta campaña busque que a los grandes consumidores industriales se les abarate aun más la factura eléctrica, lo conllevaría el encarecimiento de la factura de las industrias pequeñas y medianas y de las familias.