EMPLEO

Baja el desempleo, pero a costa de empleo temporal y estacional

06/05/2025
Los datos de publicados por el Servicio Público de Empleo muestran una reducción del desempleo ligada al repunte estacional de la Semana Santa, sin mejoras estructurales en la calidad de los contratos

Abril suele ser favorable en términos de empleo gracias al efecto estacional de la Semana Santa. Este año, el paro ha descendido en 2.470 personas en Hego Euskal Herria, una cifra prácticamente idéntica a la de ejercicios anteriores. Esta reducción se ha concentrado especialmente en el sector servicios (-1.942 personas), precisamente el más afectado por la temporalidad y la precariedad.

En el caso de las mujeres, aunque en abril ha bajado en 1.484 personas, el porcentaje de mujeres desempleadas se ha mantenido en el 59% del total. Esto significa que hay 23.332 mujeres más que hombres en situación de desempleo, lo que evidencia una persistente desigualdad de género en el acceso al empleo. También el colectivo joven ha experimentado una ligera mejoría, con 1.160 personas menos en paro. Sin embargo, el número de jóvenes desempleados sigue siendo superior al del año pasado y está lejos de los niveles prepandemia de 2019.

La tasa de paro se sitúa en el 9,7%, pero sigue muy por encima de la media europea, que en marzo fue del 5,8%. Esta diferencia de casi cuatro puntos refleja el retraso estructural de nuestro mercado laboral respecto a otros países del continente.

Los contratos realizados en abril siguen teniendo las mismas características que los meses anteriores: precarios y temporales. Los datos proporcionados por el ministerio español indican que el 76,3% de los contratos firmados en Hego Euskal Herria han sido de carácter temporal, es decir, tres de cada cuatro contratos firmados en abril han sido temporales.

Así, los datos confirman que la caída del paro se basa en empleo precario y estacional, sin transformaciones de fondo. En un contexto de incertidumbre económica y previsiones poco alentadoras, es urgente reforzar la organización y la movilización social para exigir condiciones laborales dignas y estables.