Migración - Encuesta

La población de origen extranjero crece en la CAPV

19/11/2024
El gobierno vasco ha publicado la encuesta de la población de origen extranjero de 2023. Los datos confirman la tendencia al alza de la población de origen extranjero en la CAPV.

Según los datos de la encuesta en 2023 las personas nacidas en el extranjero y residentes en la CAPV eran 277.564, lo que supone el 12,6% de la población, un 2,9% más que en 2008 (9,7%). Son 123.813 hogares.

Respecto a la procedencia Latinoamérica se mantiene como la principal área de origen extranjera con el 49,8% y las personas procedentes de África suponen el 26,2%, siendo mayormente del Magreb. La procedencia de países europeos se fija en el 13,1%.

Destaca y se confirma que se trata de un colectivo mayormente feminizado. En 2023 se sitúa en un 52,2%. Su procedencia es mayormente de Latinoamérica con un 59% y el 28,4% es de Senegal concretamente.

Impera la estructura familiar basada en el matrimonio o pareja y mayormente con hijos, el 40,5% del 56,8%, le siguen las estructuras de convivencia de base no familiar con un 30,1% y las familias monoparentales con un 13,1%.

 

La encuesta recoge que la población de origen extranjero supone el 13,6% de la población ocupada en la CAPV. Se obvia en cambio que su tasa de paro está por encima de la media, que son las personas trabajadoras que más precariedad sufren, con contrataciones temporales, sin contrato o con contrataciones parciales. Respecto a los niveles salariales decir que son también víctimas directas de la brecha salarial.

Más allá de los datos, debemos incidir en los elevados niveles de pobreza y desigualdad que sufren estos colectivos, en la vulneración del acceso a derechos sociales como la vivienda, prestaciones sociales, empleo público etc. y las discriminaciones que sufren por el racismo y la xenofobia.

De ahí que desde ELA reivindiquemos el derecho a migrar, la necesidad de un cambio de modelo económico que prime los derechos de las personas y la vida sobre los intereses del capital, el reconocimiento de los mismos derechos para todas las personas, recursos para la formación, el aumento de los recursos de la Inspección de Trabajo para la lucha contra la precariedad. Para ello, es necesario y preciso que las instituciones de Hego Euskal Herria cuenten con la competencia plena en materia de migración.