repunte del IPC

Los alimentos son un 15,4% más caros y la hipoteca media 3.600 euros más alta

15/02/2023
ELA denuncia que el IPC vuelve a repuntar en el mes de enero al 5,9%, los salarios siguen sin actualizarse a ese nivel y los precios de los alimentos continúan su escalada hasta máximos históricos. Además, la subida de los tipos de interés está provocando un encarecimiento considerable de las hipotecas. El sindicato alerta de que esto acelera el proceso de empobrecimiento de la clase trabajadora, especialmente el de las rentas más bajas.

El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas en enero fue un 15,4% superior que hace un año. El precio del azúcar ha aumentado un 52%; la leche un 26,5%; el aceite de oliva un 30%; los huevos un 27%; el arroz un 20%; el pan un 14%; y la carne de ave un 14%, por poner algunos ejemplos. En este sentido, ELA asegura que la medida anunciada por el Gobierno de Sánchez de eliminar el IVA de los productos básicos es “claramente estéril” y no está teniendo prácticamente impacto en los precios de alimentación. De hecho, añade, la variación mensual de los alimentos y bebidas no alcohólicas indica un aumento del 0,4%.

Cabe destacar la escalada continua de la inflación subyacente hasta el 7,5%, que aumenta en medio punto respecto a diciembre y se consolida por encima de la tasa interanual del IPC. La inflación subyacente es aquella que excluye el precio de los elementos más volátiles como son los alimentos o la energía y su continua subida muestra que las empresas están trasladando el aumento de costes al precio final de los productos y servicios. “Las empresas están aprovechando la coyuntura para aumentar sus beneficios”, subraya el sindicato.

A esto hay que sumar las consecuencias que la subida de los tipos de interés está teniendo en el precio de las hipotecas. El Euribor se sitúa hoy por encima del 3,5%, mientras que hace un año se situaba en valores negativos. Como consecuencia, se prevé que las hipotecas variable media se encarezcan por encima de 3.600 euros anuales, junto con las hipotecas fijas que se firmen en la actualidad.

La cesta de la compra y el precio de la vivienda se encarece notablemente mientras los salarios siguen sin actualizarse en base al IPC. “Esto está provocando que la clase trabajadora, que es la que deriva una mayor parte de su renta a los productos básicos y a la vivienda, vea mermado su poder adquisitivo y sea cada vez más pobre”, concluye ELA.