Un mal año para las mujeres
Según los datos de la Encuesta de Población Activa del INE, en el año 2022 hubo una caída del empleo en Hego Euskal Herria de 2.500 personas y se alcanzó la cifra total de 1.242.400 personas ocupadas. Pero, esta destrucción se produjo únicamente entre las mujeres, que experimentaron una caída de 23.800 personas, de modo que el número de mujeres ocupadas se redujo a 582.100, esto es, al 46,9%. Mientras que entre los hombres el aumento de los ocupados fue de 21.200 personas y alcanzó la cifra de 660.200, un 53,1%.
Además, cabe señalar que las mujeres sufren una mayor precariedad. Por un lado, la tasa de temporalidad se situó en el caso de las mujeres en el 24,1%, mientras que el de los hombres fue del 14,9% Por otro lado, los datos de la parcialidad también muestran una diferencia enorme. Casi una de cada cuatro mujeres (23,8%) tuvo un contrato a jornada parcial en el último trimestre de 2022, mientras que entre los hombres la tasa se situó en el 7,1%. Estos datos son muestra de la discriminación que las mujeres siguen sufriendo en el ámbito laboral.
Las cifras del desempleo reflejan también un ascenso importante entre las mujeres. El año 2022 terminó con 122.900 personas desempleadas en Hego Euskal Herria, lo que supuso un ascenso de 3.000 personas desempleadas en comparación con el año 2021. El aumento del desempleo se produjo únicamente entre las mujeres, con un aumento de 8.900 personas. Por ello, la tasa de desempleo de las mujeres subió hasta el 9,6%, cuando recordemos que un año antes estaba en el 8%.