MESA SECTORIAL 05-05-2020
ORDEN DEL DÍA:
- Análisis de la propuesta de incorporación a listas de aspirantes a la contratación temporal sin master.
- Borradores de medidas preventivas (I, II y III).
- Ruegos y preguntas.
PUNTO 1: Análisis de la propuesta de incorporación a listas de aspirantes a la contratación temporal sin master.
Propuesta de ELA: Teniendo en cuenta que hay necesidad de contratar a docentes que no tienen el master, y que es una necesidad permanente e importante (actualmente hay unos 40 docentes contratados sin el master), nos parece más adecuada su incorporación a las listas (detrás del personal que tiene los requisitos de titulación) en vez de recurrir cada vez a las contrataciones singulares.
Pensamos que las contrataciones singulares se tienen que utilizar en casos muy excepcionales, y aún y todo su gestión debería ser más transparente y pública.
Resumen de la Mesa Sectorial: con la opinión favorable de todos los sindicatos, se pondrá en marcha el proceso de integración de esta lista en la O.F. 37/2020, que gestiona las listas de interinos.
PUNTO 2: Borradores de medidas preventivas.
FASE II-DESESCALADA: EDUCACIÓN
A) Propuesta Gobierno España, Ministerio Sanidad)
- Apertura de infantil hasta 6 años para familias que acrediten que los progenitores tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización. Siempre con limitación de aforo.
- Con carácter voluntario para el alumnado, los cursos terminales (4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP de grado Medio y Superior y último año de Enseñanzas de régimen especial) comenzarán con división de los grupos de más de 15 estudiantes al 50% para asistencia alterna o en semigrupos paralelos.
- Se permite la apertura de los centros de Educación Especial, y la asistencia del alumnado tendrá carácter voluntario.
- EBAU.
- Los centros educativos prepararán programas de refuerzo educativo a desarrollar en el centro para los alumnos no mencionados anteriormente.
B) Propuestas de ELA en cuanto a la apertura de los centros:
- En ELA tenemos claro que mientras no se cumplan las condiciones sanitarias y laborales no se pueden abrir las clases. Actualmente la vuelta a los centros no se puede desarrollar en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social, aún menos en Educación Infantil y Educación Especial. Esta decisión pondría en riesgo la salud tanto del alumnado y como del personal trabajador de educación después de más de 2 meses de confinamiento.
- La decisión de volver a los centros educativos se debería tomar en función a criterios educativos, protegiendo siempre la salud del alumnado y profesorado. Los centros educativos no son lugares en donde los progenitores puedan “aparcar” a sus hijos e hijas para poder ir a trabajar, ni para alumnado de hasta 6 años ni para edades superiores.
- Educación Especial:
Es una población muy vulnerable. Una parte de este alumnado sufre de una gran dependencia y necesitan constantemente de personas que les ayuden en todas las actividades del centro; durante las clases, al comer o almorzar, al cambiar pañales o al ir al servicio, al jugar con ellos/as en los recreos, durante su traslado por las instalaciones, las sesiones de logopedia… El contacto directo es totalmente imprescindible.
El uso de las mascarillas, por un lado dificulta la comunicación entre docente/cuidador y el/la alumna ya que esta mayoritariamente se apoya en la expresión facial y gestos. Por otro lado, no se puede asegurar el uso de la misma por parte del alumnado. Y lo mismo sucede con el uso de los guantes. A este alumnado les resulta muy complicado tolerar su uso e introducirlo en el día a día.
El material didáctico que utilizan es totalmente manipulativo y colectivo, no utilizan fichas o libros individuales como sucede con los alumnos/as de la educación ordinaria.
Además en André Muñoz las instalaciones son muy reducidas incluso en condiciones normales, el alumnado y los/as trabajadoras están hacinadas, como han venido notificando a Educación y denunciando en prensa los/as trabajadoras durante los últimos meses. De modo que ahora incluso por cuestiones de espacio es imposible mantener los 2 metros de distancia de seguridad.
- La 3ª evaluación en la ESO termina 25 de mayo y la de bachillerato también estará terminada. La medida no tiene sentido para el alumnado de 4. ESO y 2. bachillerato. Además no se debe avanzar materia, la tercera evaluación se ha utilizado para repasar, reforzar lo visto en clase durante las 2 primeras evaluaciones. Para las clases de recuperación no hay necesidad de acudir a clase poniendo en peligro la salud.
- Se debería de facilitar la conciliación de todas las personas trabajadoras (incluido el personal trabajador de educación) a través del teletrabajo y de licencias-permisos a las familias que lo necesiten.
- Toda la energía de la administración educativa debería estar dirigida a planificar desde ya la vuelta al cole de septiembre con PLENAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD, DESTINANDO TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ELLO y EVITANDO LA IMPROVISACIÓN. Y no poner ahora en riesgo la salud de los/as trabajadoras y del alumnado después de más de dos meses de confinamiento.
C) Resumen de la Mesa Sectorial: El Departamento de Educación no se ha pronunciado respecto a la vuelta o no a los centros educativos, y no ha entrado en ningun detalle.
Alegaciones a las medidas preventivas:
- Las medidas preventivas propuestas por el Departamento de Educación son muy genéricas y en muchos casos indefinidas: cuando sea posible, es recomendable, se procurará…
- Son necesarios planes de contingencia integrales por cada centro educativo, con medidas bien definidas en base a la realidad del centro que incluya al alumnado y a todo el personal laboral (docentes y no docentes). Estos planes deberían ser diseñados en colaboración con el ISPLN (Instituto Navarro de Salud Pública) y los/as delegadas de prevención.
PUNTO 3: Ruegos y preguntas.
- Necesitamos saber cómo será transportado el alumnado a los centros, cómo funcionará el servicio de comedor…
- También necesitamos saber cómo se garantizarán las medidas de seguridad en la EvAU.
Resumen de la Mesa Sectorial: Tampoco han dado ninguna aclaración respecto a estos puntos.
ELA hace un llamamiento al Gobierno de Navarra para que haga uso de sus competencias educativas sin complejos, para que pueda dar una respuesta acorde a su situación y necesidades desde aquí y para aquí.