Reunión extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud (12-05-2020)

Para el sindicato ELA es indiscutible que, antes de retomar las actividades escolares presenciales, debería diseñarse un plan para cada centro, que partiendo de unos criterios generales viniera a garantizar los parámetros de salud y seguridad en las aulas tanto del personal trabajador como del alumnado.

Líneas generales a seguir para la elaboración del plan de reactivación de la actividad en los centros educativos

PROPUESTA DEL SINDICATO ELA

 

ELA considera que este plan debería tener dos pilares principales, por un lado, un proceso negociado con la representación de las trabajadoras y compartido con la comunidad educativa. Por otro lado, que sea un proceso basado exclusivamente en criterios de salud y pedagógicos, priorizando los primeros y teniendo en cuenta los segundos.

A partir de lo anterior, ELA insta al Departamento de Educación a poner en marcha un proceso para consensuar un plan de retorno de la actividad de los centros, de forma que los criterios generales recogidos en dicho plan sean adaptados a cada centro.

Los criterios generales a seguir por este Plan serían los siguientes:

 

1.- Que las medidas que se adopten se ajusten tanto a criterios de salud como a criterios pedagógicos, priorizando los primeros y teniendo en cuenta los segundos.

2.- Que dichas medidas sean diseñadas y negociadas con la representación de las trabajadoras y el Instituto de Salud Publica y Laboral de Navarra (ISPLN).

3.- Posibilitar los recursos humanos, materiales y de empleo necesarios para la puesta en marcha de estas medidas, teniendo en cuenta y facilitando la conciliación de la vida laboral y familiar de las personas trabajadoras.

4.- Son necesarios planes integrales que incluyan al alumnado y a todo el personal laboral (docentes y no docentes, personal propio o subcontratado).

5.- Para definir adecuadamente las medidas de protección necesarias para cada puesto o colectivo, consideramos imprescindible identificar los niveles de riesgo de cada puesto de trabajo. Esto requiere realizar evaluaciones específicas para cada puesto de trabajo.

6.- Mantener como medida general la priorización de los sistemas de trabajo a distancia mientras persista el riesgo de propagación (teletrabajo).

7.- Asegurar que el personal vulnerable, así como todo el que presente síntomas de fiebre, dificultad respiratoria, dolor de garganta y similares permanezca en su domicilio.

8.- Medidas graduales y ADAPTADAS A CADA ETAPA EDUCATIVA y a las características arquitectónicas, de espacio y demás CARACTERÍSTICAS DE CADA CENTRO.

9.- Las medidas preventivas deben ser muy concretas y bien definidas, evitando: cuando sea posible, es recomendable, se procurará…

10.- PLAZOS: Los planes integrales de retorno por centro deberían estar implantados como mínimo 10 días antes de la apertura de los centros.

11.- El servicio de prevención debería comprobar in situ la implantación de las medidas en presencia de los/as delegados/as de prevención.

12.- En cada centro debería nombrarse un nuevo miembro de Dirección que actuaría de coordinador de las actividades preventivas.

13.- Con carácter previo, se debe proceder a la desinfección total de los centros y a la realización de test masivos previa a la asistencia al centro y posteriormente de forma asidua, a todas las personas que de forma sistemática vayan a estar en el centro, tanto del personal como del alumnado, padres y madres y demás personas de la comunidad educativa.

14.- Garantizar las medidas organizativas para evitar el riesgo de contaminación en la puesta en marcha de las actividades de los centros educativos, tales como:

  • Distancia mínima de 2 metros entre personas trabajadoras y alumnado. Esto implica necesariamente una REDUCCIÓN RADICAL DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR AULA, la organización de turnos de entrada y salida, o la señalización de itinerarios de desplazamiento dentro del centro.

  • Aumentar la frecuencia de limpieza de los espacios y materiales comunes y limitar su uso. En general se deben aumentar las labores de limpieza y desinfección, se deberían realizar antes y después de cada uso.

  • Reducción de reuniones presenciales y del número de miembros de estas reuniones.

  • Revisar los sistemas de transporte escolar y comedor para hacer posible ambos servicios.

15.- Establecer medidas colectivas de protección para evitar el riesgo de contaminación en la puesta en marcha de las actividades de los centros escolares, incluyendo el incremento de la ventilación, la colocación de mamparas de distribución o la garantía de jabones y/o geles hidroalcohólicos.

16.- Facilitar, para la puesta en marcha de las actividades de los centros educativos, las medidas de protección individualizadas para evitar el riesgo de contaminación, tales como test masivos, guantes, mascarillas o medidas de protección individual en función de los trabajos de cada trabajador/a. El empleo de mascarillas quirúrgicas es insuficiente para la protección frente a terceros cuando no se garantiza la distancia social. En ese caso se deben emplear mascarillas FFP2 sin filtro ya que protegen a las personas portadoras como a terceros, o garantizar la utilización de mascarillas quirúrgicas también por el alumnado.

17.- Se deberían incluir medidas de gestión de los residuos en los centros (personal limpieza).

18.- Deberán tenerse en cuenta y atender las necesidades especificas que requiere el alumnado con necesidades especiales.

19.- Los refuerzos serán imprescindibles en barrios y pueblos con contextos socioeconómicos desfavorecidos.

20.- Deberán habilitarse los recursos y la formación e información necesaria para que toda la comunidad educativa pueda cumplir las normas. Estos recursos deben establecerse desde el punto de vista pedagógico.

 

Nos parece inviable diseñar e implementar un plan de retorno por centro de estas características de cara al final del curso.

 

Propuestas de ELA en cuanto a la reapertura de los centros



  • En ELA tenemos claro que actualmente la vuelta a los centros no se puede desarrollar en condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social. Mientras no se pueda garantizar esto, no se debe volver a los centros. Esta decisión pondría en riesgo la salud tanto del alumnado y como del personal trabajador de educación después de más de 2 meses de confinamiento.

     

  • Toda la energía de la administración educativa debería estar dirigida a planificar desde ya la vuelta al cole de septiembre con PLENAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD, DESTINANDO TODOS LOS RECURSOS (materiales y humanos) NECESARIOS PARA ELLO.

 

Alegaciones a las medidas preventivas presentadas por el Departamento de Educación:

  • Las medidas preventivas propuestas por el Departamento de Educación son muy genéricas y en muchos casos indefinidas: cuando sea posible, es recomendable, se procurará… 

  • Son necesarios planes integrales por cada centro educativo, con medidas bien definidas en base a la realidad del centro que incluya al alumnado y a todo el personal laboral (docentes y no docentes). Estos planes deberían ser diseñados en colaboración con el ISPLN (Instituto Navarro de Salud Pública) y los/as delegadas de prevención.

 

Resumen de la reunión:

- El Departamento de Educación ha recibido las propuestas emitidas por la representación sindical pero no ha habido ninguna negociación.

- Tampoco nos han adelantado nada sobre cuestiones relacionadas con la Fase 2, la vuelta o no a los centros escolares. Se han escusado en que la Fase 2 todavía no está ni propuesta ni autorizada, y que no se han decidido todavía desde el Gobierno las características de dicha fase.

- Rechazamos totalmente la actitud del Departamento en cuanto a la falta de negociación y previsión en un momento tan crucial para la comunidad educativa.

- ELA ha propuesto una reunión intersindical para ver si llegamos a una postura común antes de la posible reapertura de los centros educativos.

- LLevaremos mañana a Mesa General las reivindicaciones presentadas hoy en el Comité.