Servicio de Prevención Educativo
El Gobierno Vasco sólo cuenta con 14 técnicos para atender a 600 escuelas públicas y 27.000 personas trabajadoras

La salud laboral se ha convertido en un grave problema en la educación pública. Las bajas de enfermedades asociadas a la salud psicosocial y mental se han incrementado; la ansiedad y el estrés, y la inadecuada organización del trabajo y la burocratización figuran entre las principales preocupaciones del profesorado y el personal de educadores y educadoras.
El Gobierno Vasco, sin embargo, no ha abordado este problema. En lugar de realizar evaluaciones y establecer medidas eficaces sobre las causas que generan los riesgos psicosociales, vulnera la legislación en materia de salud laboral. De hecho, en la mayoría de las escuelas públicas de la CAV no hay evaluaciones de riesgos psicosociales, y las pocas realizadas están obsoletas y no establecen medidas adecuadas, ni tienen seguimiento.
Por otra parte, el Gobierno Vasco tiene abandonado el servicio de prevención de educación. Además del puesto de responsable de servicio, solo hay 13 plazas de técnico para atender a 600 escuelas públicas: de tres puestos de coordinador sólo hay un técnico coordinador para el ámbito de riesgos psicosociales, y hay dos puestos de técnico para todo Araba, otros 3 para Gipuzkoa (1 ubicado en Eibar) y 5 para el conjunto de Bizkaia. Además, muchos de estos puestos han estado sin cubrir frecuentemente y algunos han sido cubiertos durante años como necesidades eventuales. Se han cubierto con personal docente sin que hayan sido creados como puestos de trabajo de la Administración General; como consecuencia, éstas trabajadoras se han quedado sin la posibilidad de estabilización porque sus puestos han sido reconocidos como puestos de la Administración general con posterioridad a los procesos de estabilización citados. Además, algunos de estos puestos han sido ofertados en bolsas de trabajo sin fecha de preceptividad para cumplir el perfil lingüístico en euskera, a pesar de que el 95% del personal de la educación pública a atender en el servicio es euskaldun.
ELA ha pedido al Gobierno Vasco que realice las evaluaciones de riesgos psicosociales del personal educativo y adopte las medidas necesarias para garantizar su salud laboral física y mental. Para garantizarlo es necesario reforzar el servicio de Prevención propio y euskaldun del Gobierno Vasco.
Para ello es imprescindible estabilizar a los y las técnicas que han trabajado durante años en el servicio de prevención, y aumentar el número de puestos de técnico para el correcto funcionamiento del servicio. En concreto, ELA reclama al Gobierno Vasco la creación de al menos el doble de puestos de técnico este curso: 3 más para cada territorio de la CAV, 2 más para abordar los riesgos psicosociales y 2 más para la coordinación del resto de ámbitos, todos ellos con perfil lingüístico preceptivo.