ELA colabora con la Comisión de la Verdad de Colombia

20/01/2020
ELA destina las cantidades retenidas por la huelga del 8 de Marzo de 2019 a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de Colombia para ayudar a visibilizar las consecuencias del conflicto armado interno colombiano en las mujeres vinculadas al movimiento sindical.

La firma del Acuerdo de Paz en Colombia en noviembre de 2016 puso fin a 53 años de conflicto armado interno y fue recibida con mucha esperanza por parte de la comunidad internacional y, en especial, por el movimiento sindical internacional. El conflicto armado, que involucró a guerrillas, paramilitares y fuerzas estatales, dejó más de 263.000 personas muertas, 80.000 desaparecidas y 8 millones desplazadas o refugiadas internas. Las trabajadoras y trabajadores y sindicalistas han sido una de las principales víctimas de la violencia sistemática y selectiva.

En el marco del acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las FARC, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial. El objetivo de la Comisión es conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado, contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

El trabajo de la Comisión se realiza en un contexto complicado. Por desgracia, tres años después del acuerdo, todos los balances indican que la paz en Colombia está en grave riesgo. El presidente, Iván Duque, junto con sus aliados conservadores, posibilitan una política de exterminio de líderes y lideresas sociales, personas defensoras de derechos humanos y excombatientes; y lo hacen con absoluta impunidad. Entre el 1 de enero de 2016 y el 8 de septiembre de 2019, 777 personas, líderes y lideresas sociales y defensoras de los derechos humanos, han sido asesinadas en Colombia.

Pese a lo duro del contexto de violencia, la Comisión sigue trabajando para que también la violencia que ha sufrido el movimiento sindical, altamente desconocida e invisibilizada por la población colombiana, en términos generales, pueda ser reconocida y relatada. Aún más invisible es la violencia que han sufrido las mujeres sindicalizadas y los impactos que ha generado en ellas, sus familias, organizaciones, comunidades y en las demás mujeres de la sociedad trabajadora. En un país con tan enormes niveles de violaciones a los derechos humanos y con cifras estadísticas tan alarmantes de asesinatos, desapariciones y desplazamientos - entre otras graves violaciones a los derechos humanos- ha tomado fuerza la idea de que las cifras de violaciones contra mujeres sindicalizadas son poco representativas y, en consecuencia, los daños podrían ser considerados menores. De acuerdo a los análisis realizados por la ONG colombiana Escuela Nacional Sindical (ENS), las estadísticas de las violaciones contra mujeres sindicalizadas terminan siendo desestimadas e incluso observadas con cierta pasividad e indiferencia. Desconocer estas características invisibiliza y margina a las mujeres y se convierte en una mirada sesgada del fenómeno.

Por esto, la Comisión de la Verdad ha identificado la importancia de visibilizar la verdad de las mujeres sindicalistas y, articulando el trabajo que viene adelantando la ENS al respecto, ha estructurado acciones de trabajo conjunto con las mujeres sindicalistas y sus familias. De esta manera, para 2020 la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad tiene previsto realizar “Encuentros de Sensibilización y escucha de Mujeres sindicalistas” en diferentes localidades del territorio colombiano convocando y escuchando diversidad de mujeres en cargos directivos de sindicatos, mujeres de grupos étnicos, trabajadoras sindicalizadas y mujeres de la tercera edad sindicalizadas pertenecientes a la pluralidad de sindicatos y sectores. El objetivo de estos encuentros a los que ELA ha destinado su apoyo es generar reflexiones sobre la importancia y rol de las mujeres en el movimiento sindical, así como los impactos diferenciados del conflicto armado en su labor sindical, así como a nivel individual, familiar y organizativamente. Asimismo, se busca recoger testimonios de mujeres sindicalistas que aporten su verdad contribuyendo así al esclarecimiento de lo ocurrido.