“Acuerdo de Copenhague”, el fracaso previsto (opinión)

19/02/2010

Antes de la Cumbre ya dijimos que no había acuerdo en las negociaciones anteriores y que no lo habría en la COP15 de Copenhague. Lamentablemente teníamos razón. En el 2007, en la COP 13 de Bali se decidió que Copenhague sería un punto de inflexión. Han tenido 11 días de negociaciones, pero de nada han servido.

- No ha habido democracia en las negociaciones. Aunque el acuerdo necesitaba de los compromisos de todos los países, los 192 reunidos no tuvieron igualdad de oportunidades al negociar. Fue una negociación privada entre unos pocos. El “Acuerdo de Copenhague” solo lo negociaron EEUU, China, India, Brasil y Sudáfrica.

- Falta de voluntad política. La actitud de muchos gobernantes fue vergonzosa, ya que fueron sin ninguna voluntad. La mejor muestra de eso es el pobre resultado de la COP15. Sabíamos que habría un acuerdo sin contenido, y así ha sido. Los únicos que intentaron hacer algo de presión en este proceso fueron los países en vías de desarrollo. Son ellos los que están padeciendo y los que padecerán en el futuro las consecuencias más graves del cambio climático.

- Falta de democracia en la calle. Que oigamos solo palabras vacías de los gobernantes, es muy grave. Pero es más grave aún que se quisiera acallar a los movimientos sociales. Se les puso muchísimas trabas para entrar en la conferencia, fuimos testigos de ello, pero a movimientos tan importantes como Vía Campesina fueron directamente vetados. Uno de los países más desarrollados de Europa, Dinamarca, fue testigo y cómplice de graves ataques a la democracia: cientos de detenciones preventivas, la brutalidad que ejercieron ante manifestaciones pacificas,… La estrategia para acallar las voces de los movimientos sociales fue brutal, pero no lo consiguieron.

- Un futuro incierto. El “Acuerdo de Copenhague” no es un documento oficial de la ONU, ni vinculante. Los firmantes no definieron ni reducción de emisiones, ni fondos para la financiación ni transmisión de tecnología. Fue un acuerdo político que solo marca la continuación de las negociaciones en el 2010. La anexión a este acuerdo se debía formalizar el 31 de enero y lo hicieron 93 países de los 192 que conforman la ONU. Cada país ha marcado sus compromisos no vinculantes, pero quedan muy lejos de la reducción del %40 que se les exigía.

Dicen los firmantes que el momento crucial será la COP16 de México en diciembre de 2010, pero ¿qué credibilidad les queda? En la COP13 de Bali en 2007 dijeron que Copenhague sería el momento, ¿quíen se va creer ahora que harán algo en Méjico?

De nuevo, ELA quiere denunciar la falta de voluntad política de los gobernantes y su posicionamiento al lado de los intereses y poderes económicos. No nos sobra tiempo, pero millones de personas en el mundo nos hemos manifestado para exigir voluntad política para combatir el cambio climático y demostrar que hay alternativas.