Alegaciones de ELA al Plan de Residuos de la CAPV

11/12/2014
Con motivo de la exposición pública del “Plan de prevención y gestión de residuos de la CAPV 2020”, el sindicato ELA ha presentado en el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial las siguientes alegaciones:

ELA ha presentado las siguientes alegaciones al Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020:

1. El Plan diagnostica acertadamente la existencia de un problema en cuanto a la prevención y gestión de residuos. Se necesitan definir principios y objetivos para resolverlo, sobre todo en cuanto a Residuos Urbanos se refiere. Pero no compartimos algunas de las conclusiones y valoraciones que se hacen del análisis de la situación actual de este tipo de residuos:

- En cuanto a Araba y Bizkaia, se concluye que las instalaciones necesarias ya están construidas y se cumplirán con los objetivos fijados. Pero en el caso de Gipuzkoa se plantea que las infraestructuras proyectadas aún no se han desarrollado y que este retraso impedirá cumplir con los objetivos de 2016. La imposibilidad de gestionar las fracciones separadas en las infraestructuras proyectadas y aún sin construir, derivan de un problema político, y no de un incumplimiento de plazos. Si dichas infraestructuras estuvieran construidas, y para ello no se hubieran puesto tantas trabas, Gipuzkoa hubiera cumplido y mejorado no solo los objetivos del anterior plan, también cumpliría con los objetivos de este Plan antes del 2020.

- En cuanto a la necesidad de ampliar la capacidad de valorización por las mejoras que se acometan en los sistemas de recogida, ELA está de acuerdo. Siempre y cuando hablemos de valorización material (entendido como reciclar y reutilizar ellos materiales), no como valorización energética (quemar el material para generar energía).

2. Los objetivos que plantea el plan en cuanto a recogida selectiva y preparación para reciclado y valorización de los residuos urbanos son de 75% y 60% respectivamente. Y en Gipuzkoa distintas tipologías de recogida selectiva recogen ya el 85% de manera selectiva. Tenemos medios para superar los objetivos planteados antes del 2020, por lo que se deberían revisar y plantear otros objetivos más ambiciosos. Otro de los objetivos es el tratamiento del 100% de los bioresiduos para el 2016, ya que la Directiva europea de residuos obliga a ello. Pero ¿cómo se conseguirá hacer esto sin una recogida selectiva en origen de estos bioresiduos y sin suficientes plantas de compostaje? Las plantas de TMB tienen un gran porcentaje de residuos que no se pueden recuperar. Priorizando este tipo de infraestructuras y no apostando por la recogida selectiva en origen, la apuesta es claramente favorable a la incineración o los vertederos.

3. Este Plan ya habla de la Economía Circular, es decir una economía en el que la eficiencia de los materiales es muy alta y que los residuos se reutilizan el máximo posible. Lo que se plantea en cuanto a objetivos y medidas es insuficiente para ni siquiera acercarse al objetivo Zero Waste, clave en la economía circular y que debe ser el objetivo que hay que poner en el horizonte. No lo dice ELA, lo dice la Comisión Europea.

4. En cuanto a la planificación, y a las acciones y programas específicos que se plantean, se basan sobre todo en campañas de sensibilización y acuerdo voluntarios, por lo que la mejora de las tasas de recogida selectiva y en consecuencias de las tasas de reciclaje será limitada. Se debe plantear la obligatoriedad de la separación selectiva en origen de los residuos urbanos, como ya se hace en la mayoría de las fracciones de residuos industriales. La obligatoriedad es el punto de inflexión de las políticas de prevención y gestión de residuos.

5. Las medidas propuestas en la planificación (ya mencionadas en el punto 4) demuestran que el principio de la economía circular no es prioritario. Si los principios de jerarquía y economía circular prevalecieran sobre otros intereses y principios, sería posible respetar de verdad otro de los principios mencionados en este plan: el principio de sostenibilidad, de fomento del mercado verde, y de creación de empleo. Un estudio realizado para ELA afirma que en la CAPV, desarrollando este sector con principios de sostenibilidad, y economía circular, se podrían crear 7.000 empleos verdes (en este estudio sobre empleo verde no se contemplan por supuesto la opción de la valorización energética, ni la incineración).

Por todo lo anterior, reclamamos que se tengan en cuenta nuestras aportaciones, y que el Plan de prevención y gestión de residuos de la CAPV 2020 sea modificado en base a criterios y principios de sostenibilidad, economía circular, y creación de empleos verdes dignos y de calidad.