Colaboración de BIZI! y ELA por una justicia social y climática (opinión)

14/06/2012

Bizi, grupo ecologista de Iparralde, y ELA hemos organizado conjuntamente unas jornadas, que se llevarán a cabo en el mes de junio, coincidiendo con la cumbre Río+20 de la ONU. Después de 20 años, el punto central del orden del día previsto de la conferencia de las Naciones Unidas será la denominada “economía verde”. Se trata, a fin de cuentas, de seguir con el mismo sistema económico, pero con una fachada verde. Otra oportunidad de hacer negocio para las grandes multinacionales. No es, desde luego, una salida a la crisis global generada por el modelo capitalista de producción y consumo, y que tenemos que sufrir el planeta y los que en él vivimos.

 

La finalidad de esta colaboración es desenmascarar la cruel maquinaria capitalista y alcanzar una verdadera justicia social. Para ello debemos presentar nuevas propuestas y alternativas. Esas alternativas se debatirán en la “Cumbre de los Pueblos por una Justicia Social y Medioambiental”, y allí estaremos. Participarán movimientos y agentes sociales de distinto signo. Entre todos buscaremos y exigiremos alternativas que posibiliten llegar a un equilibrio entre población y medio ambiente. Hay alternativas, y ahora es el momento de ponerlas en marcha; si no, será demasiado tarde para todos. Antes de que sea tarde, Bizi y ELA, junto a numerosos agentes, redes y organizaciones de todo el mundo, hemos firmado el manifiesto “En defensa de nuestros derechos medioambientales, y en contra de mercantilizar la vida y de un capitalismo pintado de verde”, cuyos puntos básicos son los siguientes:

  • El objetivo de la presente Asamblea de los Pueblos es atender las voces de los que se oponen a la extensión de este modelo de desarrollo no sostenible. Según este modelo de desarrollo insostenible se priorizan las ganancias de unos pocos sobre el bienestar de la mayoría, poniendo el mercado por encima de la vida.

  • La crisis mundial que padecemos tiene carácter económico, social y medioambiental; es, por tanto, sistémica. De un lado, la ausencia de una respuesta efectiva por parte de los gobiernos y, de otro, el poder que ejercen las multinacionales sobre las negociaciones multilaterales propician la creación de este nuevo espacio. Un espacio que será propio, plural, democrático y autónomo, y que difundirá un mensaje lleno de dinamismo.

  • La conferencia oficial RIO+20 será el festival de las seudosoluciones, será donde se vista de verde el capitalismo sin cambiar nada sustancial. Así las cosas, el desafío de la Cumbre de los Pueblos será buscar verdaderas soluciones. Esas soluciones se han ido perfilando en pueblos, talleres, barrios y escuelas.

  • Nuestro desafío en la Cumbre de los Pueblos será diseñar una economía y sociedad justas y equitativas, alejadas del capitalismo y en armonía con el medio ambiente.

 

Además de suscribir el manifiesto, el 5 de junio, día internacional del medio ambiente, organizamos unas jornadas en Bilbao con el título “¿Economía Verde? Grandes beneficios a costa del medio ambiente”, donde aparte de las exposiciones de representantes de ELA y Bizi, contamos con las intervenciones de Yayo Herrero y de Esther Vivas, sobre la necesidad de un cambio de sistema y sobre los riesgos de la economía verde. Por la tarde, las jornadas tuvieron su continuidad en Baiona, con la conferencia de Genevienne Azam, miembro de ATTAC. Por otra parte, el 20 de junio, ha sido el día de movilización mundial a favor de la "Justicia social y climática", con actividades promovidas a lo largo de todo el mundo. ELA y Bizi, además de en las movilizaciones de Biarritz y Bilbao, participarán también en las de Río.

 

Más allá de la Cumbre de Río, nosotros seguiremos reivindicando alternativas que posibiliten reencontrar el equilibrio entre las personas y el medio ambiente. Hay alternativas, y ahora es el momento de ponerlas en marcha y de cambiar de sistema; si no, será demasiado tarde para todos.