Conferencia Internacional hacia Río+20: Del mundo posible al mundo necesario (opinión)

12/04/2012

Se ha celebrado en marzo en Buenos Aires la primera jornada internacional “Visión política de los trabajadores sobre el desarrollo” con la presencia de delegaciones internacionales compuestas por sindicatos, movimientos sociales y el mundo académico. La delegación sindical internacional ha estado formada por sindicatos de varios países latinoamericanos, y también por una delegación de ELA.

Con esta conferencia se ha querido aportar propuestas y debates camino a Río+20, la Convención de la ONU sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro, en la que habrá dos líneas de discusión: la economía verde y la gobernanza. Estamos peor que hace 20 años en cuanto a desarrollo sostenible. Las desigualdades entre Norte y Sur y las desigualdades dentro de nuestro territorio se han agravado. El medio ambiente no se protege sino que cada vez la situación es más límite, se ha dejado en su protección en manos del libre mercado. Y se ha demostrado que el capitalismo no es la solución, es el problema. La gobernanza está en manos de unos pocos y la sociedad no es parte de la toma de decisiones.

Las delegaciones que nos encontramos en Buenos Aires coincidimos en la necesidad del cambio de sistema, en que la economía verde o el capitalismo verde no es la solución. No se puede alcanzar la justicia social con el capitalismo, que está acumulando bienes en pocas manos, provocando más desigualdad y pobreza. Los participantes de la Conferencia hemos firmado la Declaración de Buenos Aires, “Del mundo posible al mundo necesario” que recoge, entre otras, las siguientes reflexiones y exigencias:

- La intención de recomponer el capitalismo global refuerza la perversidad del modelo productivo actual, avanzando sobre los límites del planeta y profundizando una lógica de saqueo.

- La crisis sirve como excusa a los gobiernos y organismos internacionales para mercantilizar los bienes comunes: el agua, el aire, los ecosistemas,...

- Este modelo de desarrollo impacta en la vida de las y los trabajadores: creciente desempleo, pérdida de derechos y la flexibilización de las condiciones laborales.

- Es urgente trabajar en la construcción de alternativas, con la evidencia de que las políticas de crecimiento no necesariamente garantizan la igualdad, la felicidad y la justicia social. Debemos explorar otros caminos de desarrollo, producción y trabajo.

- Debemos establecer un nuevo paradigma de sostenibilidad, pensar en el equilibrio entre producción y reproducción, en el que el cuidado de la vida humana esté en el centro y que sea compartido entre hombres y mujeres.

- Convocamos a movilizarnos hacia la Cumbre de los Pueblos, para rediseñar el rumbo del desarrollo. No es solo una cuestión ambiental se trata de definir el futuro del planeta.

Esta conferencia ha valido para que sindicatos y movimientos sociales acordemos el camino a seguir. La Cumbre de los Pueblos se constituye como espacio alternativo a la conferencia oficial de Río+20. Y en esas fechas va a haber movilizaciones en todo el mundo, también en Euskal Herria, y ELA estará en ellas. Los trabajadores y las trabajadoras tenemos mucho que hacer y aportar a este camino de cambio. Ya lo estamos haciendo. La huelga general es la mayor demostración de ello. Y así debemos continuar movilizándonos.