El internacionalismo sindical en tiempos de COVID-19. Resumen de la Asamblea Sindical Mundial 2020

La Asamblea se llevó a cabo como una oportunidad para que los sindicatos de todo el mundo evalúen los impactos de la pandemia del Covid-19 en el movimiento sindical mundial y consideren formas para que los sindicatos respondan tanto organizacional como programáticamente. Participaron sindicalistas de casi 400 sindicatos que representan a trabajadores en 114 países.
Las grabaciones de todas las sesiones están disponibles en el sitio web de la Asamblea.
La Asamblea se inauguró el 9 de julio con una sesión titulada " Sindicatos unidos: un mundo que ganar ", para discutir con más detalle las similitudes y diferencias en cómo la crisis pandémica y los bloqueos han afectado a diferentes países y sus miembros, y cómo están respondiendo.
El 20 de agosto tuvo lugar una sesión titulada " Hacia un futuro público: anteponer a las personas a las ganancias ". Esta sesión contó con un diálogo entre mujeres líderes clave en el movimiento sindical mundial. Reflexionaron sobre la crisis actual, con los desafíos que trae el virus sumados a las desigualdades extremas provocadas por las políticas neoliberales y de austeridad en las últimas décadas, así como los crecientes ataques al trabajo y el crecimiento de la informalidad, destacando que, a la luz de tales desafíos, a veces es realmente difícil imaginar un futuro público.
Una de las conclusiones fue que la lección que hay que sacar de la pandemia es que tenemos que ser más clara y más audaz en hacer el punto de que lo que hemos conocido desde hace muchos años de políticas neoliberales se ofrecen ahora en evidencia para todos, y que los cambios que necesitamos tienen que ser cambios estructurales, sistémicos.
Después , la Asamblea abordó una serie de debates más específicos a través de cuatro sesiones temáticas:
25 de agosto: "Defensa y restauración de servicios públicos vitales: salud, educación, correos y transporte".
27 de agosto: "Más allá de la inseguridad: un nuevo enfoque del trabajo, los salarios y la distribución de la riqueza".
1 de septiembre: "Ampliación de la propiedad pública y el control democrático de la energía para abordar la crisis climática y crear empleos socialmente necesarios".
3 de septiembre: "Haciendo historia de la austeridad: Reclamando las finanzas para pagar el futuro que queremos".
La Asamblea se clausuró el 10 de septiembre con un Plenario titulado “ Más allá de la pandemia: internacionalismo sindical y construcción de movimientos ”, con una mirada hacia la elaboración de diversos hilos de análisis y propuestas de acción que se puedan retomar para formular planes para avanzar más allá de las sesiones previstas de la Asamblea. Se enfatizó en la absoluta necesidad, dados los ciertos impactos de la cuarta revolución industrial en el trabajo organizado, de organizar a toda la clase trabajadora en el sentido más amplio, incluidos los trabajadores informales, los grupos de mujeres rurales que trabajan en la seguridad alimentaria, los grupos ambientalistas, los jóvenes, activistas y todos los demás que luchan por una vida mejor y por la justicia social.
Una de las conclusiones de esta Asamblea, y que ELA suscribe, fue que sin unidad, no podremos cambiar el equilibrio de fuerzas de ninguna manera que pueda beneficiar a los intereses más amplios de la sociedad. Ha llegado el momento de que seamos absolutamente conscientes de que no tenemos el poder que teníamos a principios del siglo XIX. Y la única forma de construir ese poder es construir puentes.
Las grabaciones de las sesiones están disponibles aquí.