ELA hace sus propuestas para la revisión de Plan de Residuos de Navarra

11/12/2014
Lamentablemente en estos 4 años el PIGRN no ha corregido la problemática de los residuos urbanos. EL PIGRN no ha funcionado. En nuestra opinión no necesita una revisión, necesita un cambio de dirección absoluto.

Los datos de reciclaje de estos últimos años en cuanto a residuos urbanos, certifican la valoración negativa del PIGRN que se hizo desde ELA ya en 2010. Aquel año, el 2010, la tasa de reciclaje era del 36%. En 2013, y después de 3 años con el PIGRN en marcha, la tasa de reciclaje se situó en 30% (datos de la pagina web del Gobierno de Navarra). La situación no puede ser peor. . Lamentablemente en estos 4 años el PIGRN no ha corregido la problemática de los residuos urbanos. EL PIGRN no ha funcionado. En nuestra opinión no necesita una revisión, necesita un cambio de dirección absoluto.

Desde ELA volvemos a proponer medidas para mejorar la gestión, para alcanzar los objetivos de reciclaje y para cumplir con la normativa europea sobre residuos:

1. Impulsar programas para la reducción y reutilización para implusar la concienciación de la ciudadanía en cuanto a la responsabilidad individual que tenemos en la problemática de los residuos. Así, la ciudadanía se implica más en la solución y se reduce la cantidad de residuos.

2. La recogida selectiva de residuos es el punto de partida de la gestión de residuos, de ahí su importancia. Cuanto más se recoja selectivamente más se recicla. Por ello es primordial implantar un modelo de recogida selectiva lo más amplio posible. Nuestra propuesta es implantar un sistema en el que no haya un contenedor en el que se pueda verter residuos mezclados. Es decir, pedimos un sistema de recogida en el que sea obligatorio seleccionar los residuos en origen (en el hogar), y así recoger todo lo reciclable selectivamente. Así se mejorarían las tasas de reciclaje significativamente. Experiencias como el puerta a puerta demuestran que con este procedimiento de recogida selectiva se llega a reciclar más del 80% de los residuos.

3. Otra clave para la gestión sostenible de los residuos, es el tratamiento que se le aplica a la fracción orgánica ya que esta fracción supone, como media, el 45% de los residuos en los hogares. Ya la Directiva europea 2008/98/EC sobre residuos y la Comisión Europea marcan como objetivo recoger selectivamente en origen toda la fracción orgánica. Otro de los objetivos es no llevar ningún residuo reciclable a vertedero. Es decir, no se podrá verter materia orgánica en ningún vertedero. Para que esto sea una realidad se deben aplicar dos medidas básicas. La primera, la recogida selectiva del 100% de la fracción orgánica para así aplicar tratamiento de compostaje y no llevarla a vertedero. La otra medida es el compostaje doméstico y comunitario. Así gran parte de la materia orgánica se gestionará por quien la genera.

4. Para tratar las fracciones reciclables recogidas de forma selectiva, y teniendo en cuenta que implantando un modelo que mejore la recogida selectiva habrá más cantidad de residuos que necesiten tratamiento, el sistema de gestión de residuos necesita de más infraestructuras de tratamiento. La legislación europea tiene entre sus objetivos no llevar a vertedero ningún residuo reciclable, ni ningún residuo sin tratamiento previo, así que esta medida es fundamental para cumplir con el objetivo europeo. Además supondría generar empleo en este sector.

5. Teniendo en cuenta que ningún residuo reciclable ni sin tratamiento previo podrá llegar a vertedero, los vertederos del futuro serán mucho más limpios que los actuales vertederos que reciben residuos sin tratar. Así que la solución a la fracción que no se puede reciclar y que tiene un tratamiento previo debería ser el vertedero de inertes, rechazando la incineración y sus vertederos tóxicos. Pero también se debe avanzar en la reducción de esta fracción resto. La investigación y la innovación son fundamentales, por ello proponemos que se impulse el I+D+I, con objetivos claros: acercarnos a un sistema con residuo cero y desarrollar un sector económico importante y sostenible que además creará más empleo.

Viendo la situación actual de la gestión de residuos en Navarra, ELA exige que la decisión a tomar ahora no sea una simple revisión del PGIRN, sino que se haga una reflexión más profunda y que se tomen medidas verdaderamente sostenibles ambiental, social y económicamente que hagan posible una economía circular.