La transición ecológica y social de la economía es posible (opinión)

01/02/2014
Dos afiliados de ELA lo han hecho realidad, han dejado de trabajar en una cadena de montaje para hacerlo en una tienda de productos ecológicos.

Estos últimos meses en ELA estamos analizando como se debe hacer la transición ecológica y social de la economía. El modelo capitalista actual es injusto ambiental y socialmente, y como sindicato nos toca impulsar la transición. Esta transformación implica ajustar algunos sectores, pero también crear empleo en otros. Y para demostrar que esto es posible, entrevistamos a Txemi Olave y Eduardo Gómez de Segura, que acaban de abrir una tienda de productos ecológicos en Gasteiz. Han pasado de trabajar en el sector automovilístico a una tienda de productos ecológicos.

¿Qué relación tenéis con ELA?

Llevamos muchos años afiliados y hemos sido miembros de un comité de empresa. Compartimos sin duda la visión de ELA sobre el mundo. Aun siendo autónomos seguimos afiliados y dispuestos a colaborar con ELA en lo que podamos.

¿Cómo y por qué decidisteis dar este cambio?

Nuestro anterior trabajo en una cadena de montaje no nos aportaba nada; más bien al revés. Este proyecto empezó como una broma pero llegó un momento en que vimos que era posible desarrollarlo en profundidad y sacarlo adelante. Hemos trabajado durante meses en el local y en casa para hacerlo realidad y aquí estamos. Además de crear nuestro propio puesto de trabajo, con Ekobazter modestamente creemos que tenemos posibilidad de crear conciencia enseñando los valores extra que aportan este tipo de productos. Lo ecológico es una inversión a largo plazo en todos los sentidos.

¿Qué beneficio personal os aporta trabajar en un sector ambiental y socialmente más justo?

Lo decíamos antes. Pretendemos ser una tienda de barrio, con todo lo que eso implica. Trato cercano, asesoramiento, capacidad de concienciación. El futuro del planeta viene sustentado en otra forma de consumo, el consumo responsable, y la posibilidad de cambiar los hábitos de consumo actuales hacia otros sin duda más saludables es un reto. Complicado quizás, pero bonito sin duda.

¿Qué características tiene esta tienda que no tengan otras?

El mobiliario está hecho por nosotros con material reciclado como palets, cajas de vino o cápsulas de café. Nuestras verduras y fruta son de cercanía y de temporada. Además queremos enseñar lo que implica consumir productos de comercio justo o qué es la ecología. Además de eso estamos plenamente concienciados con los derechos sociales y por eso colaboraremos con distintas ONGs. Ahora mismo lo estamos haciendo con Setem, que es una ONG vasca muy interesante. También queremos hacer del local un punto activo de encuentro organizando charlas y grupos de debate o cursos de reciclaje.

¿Sois competencia directa a los grupos de consumo?

Pensamos que no. Son tipologías de clientes un tanto diferentes; la distribución de cestas lo que podría promover es un cambio en las tendencias de consumo y eso es muy bueno. Estamos pensando en poner el local como punto de distribución de hecho.

Además de la tienda física, estáis en las redes sociales...

www.ekobazter.com es nuestro blog, y tenemos página en Facebook y Twitter. El mundo virtual será un apéndice muy importante de la tienda en cuanto a difusión de los temas que nos parecen relevantes. Ecología, consumo responsable, derechos humanos, derechos de los animales... todo lo que signifique hacer de este un planeta mejor. De hecho es la base de nuestro argumentario y lo que nos motiva.

 

Gracias a los dos por mostrarnos vuestra experiencia y demostrar que el cambio de modelo productivo, de distribución y de consumo es posible. La transformación ecológica y social de la economía necesita de estas experiencias de cambio para conseguir el objetivo final: un mundo mejor, más justo y que respete los límites del planeta.