ECOFEMINISMO
Las ciudades europeas no están adaptadas al cambio climático y eso nos hace vulnerables

En estas planificaciones no se destinan fondos para adaptarse al cambio climático, lo que limita mucho su efectividad, aunque el riesgo que supone el cambio climático es cada vez mayor. De hecho, Europa es la zona que más se está calentando en el mundo, y eso significa que cada vez hay más peligro. En el caso de Europa, los riesgos más significativos son las inundaciones y los incendios. Según los autores del estudio, los planes deben orientar acciones concretas, trabajar de forma integrada y hacer un seguimiento de las mismas para que sean mejorados. El objetivo es proteger a la población más vulnerable.
Investigadores de BC3 han confirmado la existencia de una «brecha de adaptación». Solo el 1% de los 167 planes analizados han tenido en cuenta de manera efectiva a las comunidades vulnerables: personas mayores, personas con bajos ingresos y personas de minorías étnicas. Por lo tanto, concluyen que en estos planes no se introduce el criterio de equidad.
Los investigadores que han realizado el estudio han solicitado a los responsables de las políticas climáticas que garanticen el mantenimiento de las acciones planificadas para reforzar la coherencia de los planes de adaptación, abordar las debilidades sociales y generar procesos de participación y seguimiento transparentes.
La planificación de la adaptación al cambio climático debe ser sólida e inclusiva, de lo contrario se dejarán atrás a las comunidades más vulnerables. Para cerrar la “brecha de adaptación” y tener un futuro resiliente y justo, es necesario tener una política climática más ambiciosa, que ponga a las personas en el centro.