Valoración del acuerdo de Gobierno PNV-PSE desde el punto de vista ambiental (II)

25/09/2020
En los ámbitos necesarios para la protección del medio ambiente y la transición ecológica se han realizado varias propuestas en el acuerdo de gobierno PNV-PSE. Pero está claro que la posición de ELA en estos temas y la del Gobierno Vasco son casi antagónicas.

 

a) Alimentación y desarrollo rural
Al hablar del futuro del sector primario este acuerdo alude a conceptos como modernización, competitividad, innovación e internacionalización, al tiempo que se dice que se quiere priorizar la agricultura ecológica. Estos objetivos no son compatibles con la agricultura agroecológica, ni con la lucha contra el cambio climático, ni con la protección del medio ambiente. Son características de la agricultura industrial, y el modelo agrícola industrial aumenta el cambio climático, no protege el medio ambiente, no garantiza el cambio generacional y tampoco una alimentación saludable. Por lo tanto, podemos decir que este apartado no tiene ninguna coherencia, es totalmente contradictorio. O la agricultura ecológica o la agricultura industrial, ambas no pueden ser una prioridad.

b) Estrategia energética
Se establecen como objetivos la descarbonización, la sostenibilidad del sistema energético, la desvinculación de las energías fósiles y la neutralización de los gases de efecto invernadero. También se afirma que se abandona el fracking. Pero las medidas que se plantean para cumplir objetivos tan importantes y difíciles son muy escasas. Aumentar la eficiencia energética e impulsar el autoconsumo en los edificios son necesarios, pero no suficientes. También se habla de aumentar el consumo y la generación de renovables pero no se dice como, ni tampoco dice nada de abandonar las instalaciones fósiles que actualmente generan energía. Son objetivos y medidas que siempre se mencionan, pero el sistema energético vasco no está cambiando.

d) Cambio Climático
Las principales medidas son la electrificación del transporte en la lucha contra el cambio climático, la regeneración y la inclusión de tecnologías limpias. Estas medidas son necesarias, pero el cambio climático lo provocan los gases de efecto invernadero y la reducción de gases es lo más importante. No se habla de industrias contaminantes, que son muchas en la CAPV, y siendo responsables de una parte importante de las emisiones debería haber una intervención propia en la industria, también en el transporte, si realmente se quieren reducir las emisiones. También se habla de política fiscal verde pero sin mencionar ninguna medida concreta. Insuficiente.

e) Economía circular

  • En este apartado se hace referencia a los empleos verdes, pero se vinculan exclusivamente al ecodiseño y a la investigación. Hay que recordar que los empleos verdes son todos aquellos empleo que evitan el cambio climático o reduce sus efectos. Por lo tanto, también hay que impulsarlos en otros muchos sectores: en la generación de energías renovables, en la prevención, reutilización y reciclaje de residuos, en el transporte público,...

    Cuando se aborda el tema de los residuos, entre los objetivos cita no llevar a vertedero ningún residuo no tratado y la reducción de plásticos de un solo uso. Ambas medidas deben cumplirse por imperativo legal, por lo que no tienen mucho mérito.

    Se menciona continuamente la valorización de residuos, sin descartar la valorización energética. Impulsar la valorización energética en el apartado de economía circular es inaceptable. Se trata de una actividad que quema recursos, agrava el cambio climático y la contaminación y que genera enormes daños en la salud. Todo lo contrario a la economía circular.

    Este acuerdo de gobierno también toma medidas sobre los residuos industriales. Pero las medidas de mejora de la gestión no son suficientes (tratamiento público, incremento de cánones,...). Lo ocurrido en el vertedero de Zaldibar ha demostrado una enorme falta de control y entre los objetivos para esta legislatura no se menciona ninguna medida para intensificar el control. Inaceptable.

 

Este acuerdo muestra muchos objetivos bonitos y buenas intenciones en el apartado relacionado con el medio ambiente, pero las medidas que se proponen no son suficientes para cumplir estos objetivos, y a menudo son contradictorias. Además, los objetivos en sí no son suficientes para hacer la transición ecológica que defiende ELA, así que seguiremos luchando para cambiar estas políticas.