Según ELA el Plan Director de Movilidad Sostenible 2012-2020 de la CAPV es propaganda electoral

Estos últimos años la necesidad de movilidad ha crecido, y esa movilidad sobre todo se resuelve con el uso del vehículo privado. En algunos casos por comodidad o por costumbre, pero en muchos otros el vehículo privado es la única manera de resolver nuestras necesidades de movilidad, porque no todas las personas y municipios tienen un transporte público adecuado y útil. El Gobierno Vasco ha presentado su enésimo Plan de Movilidad Sostenible. Cada administración tiene el suyo, y esta vez también se plantea algo muy parecido a lo de siempre:
- Aumentar el uso del tren.
- Reducir el uso del vehículo privado.
- Mejorar el transporte de mercancías.
Estos objetivos son lógicos y aceptables, pero desde hace años tenemos los mismos objetivos y plan tras plan seguimos con las mismas necesidades, no hemos avanzado.
Siempre se habla del objetivo de impulsar la red ferroviaria, pero basado en construir grandes infraestructuras como el TAV. Y esto es incompatible con el objetivo también planteado de la eficiencia socioeconómica y medioambiental, ya que estos proyectos son de gran impacto ambiental, irreversible, y el coste económico es enorme. Lo que es realmente necesario es mejorar la red actual de cercanías que es lo más utilizado por la ciudadanía.
Es imprescindible aumentar la frecuencia de los servicios actuales, en especial fuera de los entornos metropolitanos, tanto de trenes como de autobuses. Los mayores usuarios del vehículo privado se encuentran fuera de las áreas metropolitanas y una de las razones es el transporte público escaso de muchos municipios. Las frecuencias son muy escasas y el tiempo que se necesita para los traslados en transporte público puede llegar a ser el doble que haciendo el mismo viajes en vehículo privado, como bien plantea el plan.
El plan incide en que no es tan necesario ampliar la oferta, con lo que ELA no está de acuerdo. La oferta es más amplia en zonas metropolitanas, aunque dentro de las capitales también hay zonas con un servicio insuficiente, pero fuera de las zonas metropolitanas los servicios llegan en muchos casos a ser muy deficitarios.
La excesiva movilidad no se ha generado solo para las personas, también para las mercancías que recorren cientos incluso miles de kilómetros hasta llegar a su destino. El plantear crear nuevas plataformas logísticas como hace este plan no es una solución a este problema, sino un incentivo para una mayor movilidad y con ello ampliar aún más el problema. Sobre el transporte ferroviario de mercancías se debe aclarar de una vez, y este Plan no lo hace, que el TAV no es apto para el transporte de mercancías. La apuesta por el transporte ferroviario de mercancías es un reto que todavía no se ha abordado y que se debe hacer de una vez.
Este plan es una declaración de intenciones, unas directrices, que después la administración de turno debería recoger en sus actuaciones y sus respectivos planes de movilidad sostenible que este plan anima a realizar.
No es lógico que un gobierno a dos meses del final de su legislatura presente este plan para los siguientes 10 años, a no ser que tenga una intención electoral. Por todo ello, la valoración de ELA a este plan no puede ser otra: es un plan para incentivar otros planes, una declaración de intenciones, pero que no plantea ninguna acción concreta. Propaganda electoral.